Page 124 - 66_01
P. 124
REAL ACADEMIA DE FARMACIA ANAL. REAL ACAD. FARM.
quien el día 28 de octubre dio lectura a su discurso titulado " Nacimiento,
desarrollo y futuro de una Ciencia Farmacéutica: la Farmacognosia", en el
que ofrece una visión sobre el desarrollo y concepto actual de lo que ha
sido su ocupación y preocupación en su vida científica. Su discurso,
dividido en tres partes, ofrece en la primera una visión de la evolución
histórica de los conocimientos farmacognósticos en la antigüedad: China,
Mesopotamia, Egipto, India, Grecia y Roma; en la Edad Media y en la
Edad Moderna. Se ocupa del concepto de principio activo, del inicio de la
Farmacoquímica, del descubrimiento y utilización de la digital y de la
Farmacología experimental. La segunda parte está dedicada a la situación
actual de la Farmacognosia y en ella trata de la Farmacoquímica y
métodos analíticos, de las aportaciones de los productos naturales a la
terapeútica, de la evolución en los procesos de producción de drogas, de
la metodología en el estudio de nuevos fármacos de origen natural, así
como de la validación de la fitoterapia como garantía de la seguridad y
eficacia de los fitofármacos, ya que las plantas medicinales tienen
condición de medicamentos y hay que controlar su pureza, pues existe el
riesgo de que su utilización errónea dé lugar a intoxicaciones. La
Fitoterapia es considerada como parte integrante de la medicina oficial y
los fitofármacos están sometidos a una normativa reglamentaria para su
comercialización. Los médicos y farmacéuticos que prescriben y
dispensan los fitofármacos han de tener una formación específica, aunque,
según el Dr. Villar, sería conveniente contemplar la posibilidad de que
aquéllos tuvieran una formación Post-grado. En la tercera parte, se ofrece
una serie de consideraciones sobre el futuro de la Farmacognosia y
concluye que los fitofármacos han de convivir en la terapeútica con los
fármacos de síntesis. Fue contestado en nombre de la Academia por el
Excmo. Sr. D. Manuel Gómez-Serranillos Fernández, quien, tras hacer
referencia a la labor docente e investigadora del Dr. Villar, destacó el
interés del tema tratado en su discurso, en el que reivindica el uso de las
plantas medicinales.
Como Académicos Correspondientes se produjeron diez
incorporaciones, seis de ellas de españoles y otras cuatro de personas
naturales de países con los que nuestra Academia mantiene relación
científica. Así, el 28 de enero el Dr. D. Ernesto Fernández Bernardo,
Catedrático de Química Orgánica de la Facultad de Medicina de la
4