Page 29 - 86_02
P. 29

ANALES                                                                3. RESULTADOS
RANF
                                                                               3.1 Recuento de microorganismos indicadores de
  www.analesranf.com                                                  calidad higiénico-sanitaria

   2.3.b Recuento de bacterias coliformes, E. coli y S. au-                    En la Tabla 1 se aprecia la diferencia en los niveles po-
reus                                                                  blacionales de algunos indicadores de calidad higiénico-sanitaria
                                                                      (Coliformes, E. coli, S. aureus) en los quesos de hoja de elaboración
         Para este ensayo se emplearon los métodos oficiales para     artesanal e industrial.
recuentos mediante la técnica de Petrifilm, AOAC 991.14 para E.
coli/coliformes (9) y AOAC 2003.07 para S. aureus (7).                 Tabla 1. Recuentos de microorganismos indicadores de la
                                                                      calidad higiénico-sanitaria
    2.3.c Recuento de bacterias ácido lácticas (BAL)
         Para el recuento de BAL se consideró como referencia la      Muestras  Aerobios       Coliformes E. coli           S. aureus
                                                                                Mesófilos
Norma PRT-712.02-047 (10) del Instituto de Salud Pública de Chile     QHA1                     5 ,67a ± 0,08  1,80a ± 0,06  3,46a ± 0,04
y la Norma ISO 16068 (11), empleando el método de vertido en          QHA2      9,18 a ± 0,04  6,56a ± 0,17         0       3,38a ± 0,07
placa. Los recuentos de lactobacilos se realizaron en el medio MRS    QHA3      8,59 a± 0,10   6,35a± 0,10                  3,41a ± 0,11
(Man Rogosa Sharpe, OXOID CM0361), acidificado a pH 4.5 y los         QHI1      9,35a ± 0,08   3,64 b ± 0,07  1,67a ± 0,00
recuentos de Lactococcus en el medio M17 Agar (OXOID CM0785).         QHI2      7,81 b ± 0,06  3,65 b ± 0,07        0             0
Se mezcló 1 mL de la dilución requerida con agar fundido, incu-                 7,36 b ± 0,03                       0             0
bando las placas a 37 °C por 72 h en condiciones aérobicas para el
medio MRS (10). Mientras que para el agar M17, las placas se in-      a-b Valores de grupos microbianos en quesos, dentro de una misma columna, que
cubaron a 32 °C por 48h en condiciones microaerofílicas utilizando    no comparten el mismo superíndice son significativamente diferentes(P< 0.05)
el sistema de jarras Gas-Pack (10).                                   Los valores expresados en Log UFC/g se presentan como las medias ± la des-
                                                                      viación estándar de 3 réplicas procedentes de 2 muestras de queso de hoja arte-
        Para conocer la reducción del crecimiento de Lactobacillus    sanal (QHA) o industrial (QHI), que representan a un total de 30 muestras
y Lactococcus en quesos industriales respecto a BAL de quesos ar-
tesanales, se aplicó la siguiente ecuación: % reducción=(No-Nf)        3.2 Recuento de Bacterias ácido lácticas
/ No x 100. Donde:                                                             En la Tabla 2 se muestran los niveles poblacionales de
 No = Población de Lactobacillus o Lactococcus (valor promedio)
en quesos artesanales.                                                bacterias ácido lácticas (Lactobacillus y Lactococcus) expresados en
 Nf = Población de Lactobacillus o Lactococcus (valor promedio)       Log 10 UFC/g en los quesos de hoja de elaboración artesanal e in-
en quesos industriales.                                               dustrial.

    2.3.d. Caracterización fenotípica de aislados de BAL                        Tabla 2. Niveles de Lactobacillus y Lactococcus
         Los cultivos de BAL provenientes de queseras artesanales     Muestras       Lactobacillus                 Lactococcus
                                                                      QHA1 9,16 ax ± 0,27                     9,39 ax ± 0,26
e industriales se examinaron macroscópicamente previa la selección    QHA2 8,76 ax ± 0,09                     9,15 ax ± 0,34
de colonias de morfología más representativa, cada colonia se pu-     QHA3 9,35 ax ± 0,22                     9,41 ax ± 0,15
rificó mediante 3 transferencias sucesivas en un nuevo medio de cul-  QHI1 7,82 bx ± 0,04                     8,27 by ± 0,04
tivo hasta la obtención de cultivos puros, después cada colonia se    QHI2 7,06 bx ± 0,08                     7,70 by ± 0,06
examinó para la respuesta al Gram y los ensayos: catalasa, oxidasa,
movilidad, crecimiento a 10 °C y 45 °C, en medio salino con con-      a-b Valores de grupos microbianos en quesos, dentro de una misma columna, que
centración de NaCl 6.5 % y NaCl 18 %, a pH 4.4 y pH 9.6 además        no comparten el mismo superíndice son significativamente diferentes (P< 0.05).
la producción de CO2 a partir de glucosa.                             x-y Valores de grupos microbianos en quesos, dentro de una misma fila, que no
                                                                      comparten el mismo superíndice son significativamente diferentes (P< 0.05).
    Análisis estadístico                                              Los valores expresados en Log UFC/g se presentan como las medias ± la des-
         Los resultados de los ensayos de enumeración de los in-      viación estándar de 3 réplicas procedentes de 2 muestras de queso de hoja arte-
                                                                      sanal (QHA) o industrial (QHI), que representan a un total de 30 muestras
dicadores de higiene y de BAL, se analizaron estadísticamente me-
diante un análisis de varianza de una vía, seguido por el test de
Tukey (P <0.05) empleando el software INFOSTAT 2017 para de-
terminar las diferencias significativas.

                                                                          Evaluación de la calidad microbiológica del queso de hoja                119
                                                                      tradicional de Ecuador elaborado artesanal e industrialmente

                                                                                                Ana Karina Albuja Landi; Janneth Gallegos,, et al
                                                                                          An Real Acad Farm Vol. 86. Nº 2 (2020) · pp. 117-124
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34