Page 41 - Demo
P. 41
Estudio transversal y prospectivo que trata deexplicar la relaci%u00f3n entre los TS que sonderivados tanto del DCNO, como de lamedicaci%u00f3n que recibe para tratarlo. Elpresente proyecto ha sido aprobado por elcomit%u00e9 de %u00e9tica de la UCAM (CE 032307).3.2. Sujetos a estudioEste estudio se realiz%u00f3 en una muestra depacientes reclutados bajo 3 premisas. Enprimer lugar, pacientes con DCNO atendidosen la unidad del dolor (UDO) del HospitalGeneral Universitario de Alicante (HGUA), conun tratamiento opioide desde hace 6 meses om%u00e1s. Adem%u00e1s, se incluye un grupo control conun tama%u00f1o muestral similar a los pacientes conDCNO, de pacientes con DCNO pero sinproblemas de sue%u00f1o auto declarados. Ambosgrupos de pacientes son de la misma %u00e1reageogr%u00e1fica, ya que los datos han sido recogidosen el HGUA.Por otro lado tenemos a pacientes con DCNOy DA, que han sido atendidos en OF. Estosgrupos de pacientes ambulatorios depertenecen al %u00e1rea geogr%u00e1fica mediterr%u00e1nea,comprendida entre Murcia y Alicante.Los candidatos y finalmente participantesde este estudio lo fueron despu%u00e9s de haberrevisado y cumplido los siguientes criterios:Criterios de inclusi%u00f3n:Todos tuvieron una edad comprendida entre18 y 80 a%u00f1osEstaban experimentando un estado de DA oDCNORecib%u00edan un tratamiento estable conanalgesia de cualquier tipo, siendo necesarioque el grupo de casos del HGUA tomasenopioides durante al menos 6 mesesTodos han firmado un consentimientoinformado.El grupo control no ten%u00eda ning%u00fan problemade sue%u00f1o asociado auto reportado y pertenecea la misma zona geogr%u00e1fica que los casos ANALESRANFwww.analesranf.comNos vemos en la necesidad de realizar esteestudio con el fin de abrir un campo deinvestigaci%u00f3n sobre un tema de importanciageneral que afecta a tantas personas. Creemosimportante tambi%u00e9n, estudiar c%u00f3mo afecta elg%u00e9nero a la hora de prescribir el tratamientoy observar la evoluci%u00f3n de este en funci%u00f3n enfunci%u00f3n de esta variable.2. OBJETIVOSEl objetivo general de esta investigaci%u00f3n esanalizar y describir la relaci%u00f3n entreproblemas de sue%u00f1o y dolor en pacientes queacuden a servicios especializados y atenci%u00f3nprimaria incorporando el an%u00e1lisis considerandola variable sexo. Los objetivos espec%u00edficos son:%u2022 Relacionar el nivel de dolor declarado porel paciente y su prescripci%u00f3n ycompararlo con criterios establecidos enla Escalera analg%u00e9sica de la Organizaci%u00f3nMundial de la Salud (OMS).%u2022 Comparar c%u00f3mo se prescriben analg%u00e9sicos(grupo farmacol%u00f3gico) en funci%u00f3n de laespecialidad m%u00e9dica.%u2022 Estudiar si existe alguna relaci%u00f3n entre losefectos adversos de los f%u00e1rmacosutilizados para tratar el dolor.%u2022 Describir qu%u00e9 comorbilidades est%u00e1nasociadas al dolor, falta de sue%u00f1o y/op%u00e9rdida de calidad de este, comodepresi%u00f3n/ansiedad.%u2022 Analizar c%u00f3mo duermen los pacientes queest%u00e1n en tratamiento con analg%u00e9sicos,desde antiinflamatorios no esteroideos,antiepil%u00e9pticos o derivados de lamorfina.%u2022 Relacionar los valores EVA de dolor y aliviocon el tratamiento prescrito por losprofesionales sanitarios.3. MATERIAL Y M%u00c9TODO 3.1. Dise%u00f1o del estudioEstudio de problemas de sue%u00f1o y dolor cr%u00f3nico. Antonio J. Mart%u00ednez, Ana M. Peir%u00f3 y Purificaci%u00f3n Ballester 423 An. R. Acad. Farm.Vol. 90. n%u00ba 4 (2024) %u00b7 pp. 421-448