Page 14 - Demo
P. 14
cada distrito universitario y en dos capitalesque no ten%u00edan Universidad, limitando elespacio de actuaci%u00f3n de la Regia Academia al%u00e1rea territorial de Madrid.Durante los a%u00f1os en que Madrid estuvosometida al dominio franc%u00e9s, la crisis dentrode la corporaci%u00f3n se hizo evidente con elnombramiento de un buen n%u00famero dem%u00e9dicos franceses como acad%u00e9micos (3). LaAcademia reanud%u00f3 su actividad en 1816, conIgnacio J%u00e1uregui (1750-1818), primer m%u00e9dicode c%u00e1mara, en el cargo de presidente eIgnacio Mar%u00eda Ruiz de Luzuriaga (1763-1822)ocupando el de secretario. Entre losacad%u00e9micos fallecidos y los afrancesadosobligados a abandonar la Academia tras lavuelta al trono de Fernando VII, la instituci%u00f3nsufri%u00f3 un descenso considerable en lacomposici%u00f3n de sus numerarios, que explica lapr%u00e1ctica carencia de actividad durante estosa%u00f1os. En noviembre de 1824 la Junta SuperiorGubernativa de Medicina orden%u00f3 su clausura;las juntas de la Academia se suspendierondurante tres a%u00f1os y tres meses (4). Durante laetapa fernandina la actividad cient%u00edfica de laAcademia fue pr%u00e1cticamente nula El 7 de mayo de 1860 la Academia recibi%u00f3 laaprobaci%u00f3n de la reina Isabel II (1830-1904)para la redacci%u00f3n de un nuevo reglamento, suobjetivo principal era facilitar a la corporaci%u00f3nsu labor cient%u00edfica sin el sometimiento alpoder regio. En 1878 se gesta un nuevoreglamento en el que la Real Academia deMedicina asume entre sus competenciasauxiliar al Gobierno con cualquier asunto desu incumbencia, principalmente sobre los quepongan en peligro la salud p%u00fablica, redactaruna nueva farmacopea y resolver lascuestiones de medicina forense que lostribunales superiores y las audienciasprovinciales requiriesen (5). Por primera vezdesde su fundaci%u00f3n, los estatutos de laAcademia recogen la concesi%u00f3n de unasubvenci%u00f3n gubernamental, con periodicidadanual, para el mantenimiento de lacorporaci%u00f3n y las publicaciones que se leencomienden.1. LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA DURANTEEL SIGLO XIXEl origen de la Real Academia Nacional deMedicina est%u00e1 %u00edntimamente ligado al nuevopensamiento ilustrado defendido por losministros de la dinast%u00eda Borb%u00f3n. Las reunionesno regladas que Jos%u00e9 Hortega (1703-1761)celebraba en su casa-botica, sita en lamadrile%u00f1a calle de la Montera, cobraron en1744 una cierta constancia institucional,quedando documentados sus trabajos en unlibro de actas (1). Los tertulianos se dotaronde unos primeros estatutos, fechados en 1733,donde se configura una primitiva estructuraorganizativa, la cual cont%u00f3 con el apoyo deFelipe V (1683-1746) quien, por real c%u00e9dula de13/09/1734, le permiti%u00f3 el empleo del t%u00edtulode Real o de Regia Academia (2). Los primeros estatutos de la AcademiaM%u00e9dica de Madrid llevan fecha de 1733, estosconocieron una significativa renovaci%u00f3n mesesdespu%u00e9s, entrado ya el a%u00f1o de 1734; sobreellos se realizaron adiciones y variaciones en1742 y 1776, todas ellas destinadas a aumentarlas actuaciones de esta Real Academia, queabarcaban desde las topograf%u00edas m%u00e9dicas a ladescripci%u00f3n de las enfermedades end%u00e9micas yepid%u00e9micas, medicina forense, organizaci%u00f3nhospitalaria, pol%u00edtica m%u00e9dica, lucha contra elintrusismo y el control de drogas ymedicamentos. La incorporaci%u00f3n de profesionales conresidencia fuera de la corte, adoptada ya enlos estatutos aprobados en el verano de 1734,ampli%u00f3 la actividad de la corporaci%u00f3n,concedi%u00e9ndole un rango %u2018nacional%u2019, aunque laentidad no emplear%u00e1 este apelativo hasta laaprobaci%u00f3n, el 28/04/1861, del reglamentosancionado por la reina Isabel II. La publicaci%u00f3nde este reglamento vino a restaurar lasituaci%u00f3n que hab%u00eda provocado Pedro Castell%u00f3Ginesta (1770-1850), m%u00e9dico de c%u00e1mara deFernando VII (1784-1833) quien, en un af%u00e1ndescentralizador, favoreci%u00f3 la promulgaci%u00f3n dela real orden de 23/12/1824, por la que seestablec%u00eda una Real Academia de Medicina en396ANALESRANFwww.analesranf.comAuthorization for the trade of medicines in 19th centurySpain: reports from the Royal Academy of Medicine(1800-1874)Cristina Mart%u00ednez Gonz%u00e1lez, Antonio Gonz%u00e1lez BuenoAn. R. Acad. Farm.Vol. 90. n%u00ba4 (2024) %u00b7 pp. 395-419