Page 83 - 87_04
P. 83
ANALES tíficas compartidas. Gracias a todos ellos por haber hecho las duras
RANF tareas de investigación una aventura tan gratificante. Así mismo,
agradecer a investigadores de otras Instituciones Académicas con
www.analesranf.com quienes he tenido el privilegio de colaborar y aprender, comenzando
por mis colegas y amigos del Departamento de Química en Ciencias
dos en su área de investigación (según la mayor base de datos de re- Farmacéuticas en la Facultad de Farmacia de la UCM, muy espe-
ferencias bibliográficas Scopus). Gracias de todo corazón. cialmente al Dr. Antonio Salinas; a las Dras. Teresa Portolés y Mó-
nica de la Fuente, en la Facultad de CC Biológicas de la UCM; a la
En los últimos años, a través de mi relación científica con Dra. M. Luisa Villanueva-Peñacarrillo y al Dr. Jaime Esteban (un
diversos miembros del Departamento de Química en Ciencias Far- “crack” de las bacterias) en el IIS-Fundación Jiménez Díaz; a mis
macéuticas en la Facultad de Farmacia de la UCM, he tenido la grata colegas de la Sociedad Española de Investigación Ósea y Metabo-
oportunidad de visitar esta Academia en diversas ocasiones. Como lismo Mineral (SEIOMM), Dres. Adolfo Díez y Xavi Nogués en el
anécdota, quiero señalar que para mí esta Institución me trae tantos Hospital del Mar de Barcelona; al Dr. Enrique Gómez Barrena y a
recuerdos de infancia y primera juventud, como alumno que fui de la Dra. María Eugenia Martínez en el Hospital La Paz (de quien
uno de los colegios más antiguos de Madrid, las Escuelas Pías de aprendí tanto sobre los osteoblastos); así como a tantos otros cole-
San Antón, colindante con el edificio de la RANF y hoy desgracia- gas foráneos, entre los que quiero destacar aparte de los citados
damente desaparecido tras un incendio ocurrido hace más de 2 dé- anteriormente, a la Dra. Sara Feldman en la Universidad de Rosario
cadas. (Argentina) y a las Dras. Teresita Bellido y Lilian Plotkin en la Uni-
versidad de Indiana (EEUU) que me descubrieron la “biomecánica”
Mi “transición” desde la Facultad de CC Químicas de la de los osteocitos.
UCM a la biomedicina tuvo lugar gracias a una beca de investigación
concedida por una Fundación muy querida para mí, la Fundación En fin, no puedo terminar sin mencionar y agradecer a mi
Conchita Rábago. Esta Fundación, de la que tuve el honor de formar familia, a mis padres en primer lugar, por todo lo que me aportaron
parte de su Comité científico durante varios años, fue creada en la y enseñaron en la aventura de vivir; y a Mark, por ser como eres y
década de los 50 por el mecenazgo inédito de Dña. Conchita Rá- estar siempre accesible, por tantas cosas compartidas, y por ense-
bago, esposa del Prof. Jiménez Díaz, un médico adelantado en pro- ñarme que Wichita es mucho más que una referencia de “pelis” de
mover lo que hoy se conoce como Biomedicina. Deseo expresar mi vaqueros. Y gracias a mis amigos, y sobre todo a mis amigas, por
agradecimiento a dicha Fundación por haber permitido formarme mostrarme una certeza en medio de la incertidumbre: el inmenso
en diversos aspectos del metabolismo fosfocálcico en la Fundación valor de la AMISTAD.
Jiménez Díaz (FJD). Deseo mencionar aquí a mi director de Tesis,
ya desafortunadamente ausente, Dr. Aurelio Rapado, un pionero Gracias a todos los que me habéis regalado con vuestra
creador de la primera Unidad Metabólica en España, en la que tuve presencia en este acto.
la oportunidad de desarrollar mis primeras etapas de formación 6. REFERENCIAS
biomédica. Mi gratitud por todo ello al Dr. Rapado. Esta primera 1. Hernández CJ, Beaupré GS, Carter DR. A theoretical analysis of the
etapa en la FJD me inspiró el interés por la fisiopatología de la
PTH, que amplié durante mi estancia postdoctoral en la Washington relative influences of peak BMD, age-related bone loss and meno-
University de St. Louis de la que conservo gratos recuerdos profe- pause on the development of osteoporosis Osteoporos Int 2003;14:
sionales y personales. Mi contacto posterior con la PTHrP tuvo lugar 843-847.
a través del interés suscitado por la hipercalcemia prevalente en la 2. Muñoz-Torres M, Varsavsky M, Avilés Pérez MD. Osteoporosis. Defi-
patología tumoral. Sus características de pseudohiperparatiroidismo nición. Epidemiología. Rev Osteoporos Metab Miner 2010; 2(Supl
hicieron atribuir inicialmente a la PTH o a un factor similar segre- 3): S5-S7.
gado por el tumor la responsabilidad de la hipercalcemia. Mi re- 3. Reginster J-Y, Burlet N. Osteoporosis: a still increasing prevalence.
cuerdo especial para el Prof. Andy Stewart -uno de los primeros Bone 2006; 38: 4–9.
investigadores que caracterizaron la PTHrP-, en cuyo laboratorio 4. Svedbom A, Hernlund E, Ivergård M, Compston J, Cooper C, Sten-
adquirí conocimientos fundamentales sobre esta proteína, determi- mark J, McCloskey EV, Jönsson B, Kanis JA, the EU review panel of
nantes en mis estudios sobre sus acciones renales y óseas a partir the IOF. Osteoporosis in the European Union: a compendium of
de los años 90. No puedo sino citar aquí a mi gran amigo y colega country-specific reports. Arch Osteoporos 2013; 8: 137.
el Prof. RJ Bosch (U. de Alcalá) y a Arantxa Ortega, con quienes
compartimos tantas discusiones científicas y proyectos colaborativos
para evaluar las acciones de la PTHrP en modelos experimentales
de daño renal. A mis más estrechos colaboradores pre y postdocto-
rales en el laboratorio: Juan A Ardura, Verónica Alonso, Arancha R
de Gortázar, Luis A López de Castro, Daniel Lozano, Sergio Portal,
por citar solo aquellos más relacionados con los estudios mostrados
en esta revisión, verdaderos protagonistas en tantas reuniones cien-
Uso de péptidos derivados de la proteína relacionada con la
441parathormona para aumentar la formación y la regeneración ósea
Pedro Esbrit Argüelles
An. Real Acad. Farm.Vol. 87. nº 4 (2021) · pp. 433-443