Page 27 - 87_04
P. 27

ANALES                                                                         Los materiales que integran soporte extractante para re-
RANF                                                                   tener los analitos pueden agruparse en tres grandes grupos:

  www.analesranf.com                                                     - a) Materiales nanoestructurados, incluyendo nanotubos
                                                                              de carbono y nanopartículas magnéticas.
un porcentaje del 68% (Figura 2). Todas las ciclodextrinas estudia-
das aportan una significativa protección, de tal modo que la irra-        - b) Materiales adsorbentes basados en el reconocimiento
diación no llega a transformar ni tan siquiera un 50% del isómero             molecular, entre los que sobresalen los polímeros impresos
todo-trans (18).                                                              e inmuno-sorbentes.

         La ciclodextrinas presentan una buena hidrosolubilidad          - c) Redes metal-compuesto orgánico, un tipo de material híbrido
gracias a los grupos hidrófilos de su parte exterior; sin embargo, el        constituido por elementos orgánicos e inorgánico de elevada
interior de la cavidad es hidrofóbico permitiendo de este modo alo-          porosidad y polaridad ajustable (24).
jar fármacos que poseen una escasa solubilidad en agua. Por ello,              Gracias al reconocimiento molecular altamente selectivo
la inclusión de fármacos que experimenten un incremento en su so-
lubilidad conlleva mejor distribución y biodisponibilidad los princi-  de las cavidades de las ciclodextrinas hacia muy diversos analitos,
pios activos. En este sentido, además se dispone de ciclodextrinas     estos cavitandos se han empleado con éxito a través de la funcio-
químicamente modificadas con grupos metilo e hidroxipropilo que        nalización de la superficie adsorbente con CDs de tal manera que
contribuyen a incrementar la hidrosolubilidad con respecto a las       estas retengan ciertos compuestos separándolos del resto de los com-
CDs naturales, y en este aspecto, el grado de sustitución juega un     ponentes de la muestra.
importante papel en el incremento de la hidrosolubilidad así como
en el aumento de tamaño de la cavidad de las CDs (19). Entre los               Entre las distintas metodologías analíticas destinadas a la
ejemplos de mejora de la solubilidad comentaremos nuestra propia       pre-concentración, limpieza y purificación de analitos sobresale por
experiencia con la mejora en las solubilización de los antitumorales   su eficacia y robustez la extracción en fase sólida (SPE). En la década
inhibidores de topoisomerasas, camptotecina y luotonina A. Ambos       de los años noventa se desarrollan las técnicas de microextracción
experimentan un considerable incremento en la solubilidad en agua      en fase sólida (SPME) con el principal objetivo de reducir el consumo
en presencia de ??-CD y de HP??-CD. Uno de los derivados de luo-       de tiempo y de disolventes pero manteniendo la eficacia de extrac-
tonina A, mas hidrofóbico debido a la naturaleza de los sustituyen-    ción (25). Aunque las configuraciones y disposición de los materiales
tes, tiene una mejora aun mayor en la solubilidad. La metodología      extractantes en ambas metodologías analíticas son muy variadas,
desarrollada para estos ensayos de solubilidad están de acuerdo        quedando fuera de este contexto por su extensión; sin embargo, si
con los principios establecidos de la Química Sostenible y además      nos detendremos en algunos aspectos generales comunes a ambas
se confirmó por espectrometría de masas que los complejos mayo-        metodologías.
ritarios son de estequiometría 1:1 (Figura 3) tanto en el caso de la
CPT como de la luotonina A (20).                                         5.1. Purificación y extracción mediante el empleo de po-
                                                                         límeros de ciclodextrinas
5. CICLODEXTRINAS Y PRETRATAMIENTO ANALÍTICO
                                                                               Estas metodologías se basan en la preparación de nano-
         La etapa de pre-tratamiento de las muestras, a día de hoy     esponjas constituidas por CDs y diseñadas con la finalidad de rete-
sigue siendo la más laboriosa y la de mayor dificultad en cuanto a     ner compuestos o analitos. La polimerización de las CDs es uno de
automatización y a reproducibilidad. La elección de un procedi-        los primeros recursos para la extracción eficaz de múltiples analitos.
miento de preparación y tratamiento de las muestras es determi-        La eficacia de la extracción es función de la estabilidad de los com-
nante para que el resultado del análisis sea fiable (21-23).

Figura 3. Complejos de inclusión del antitumoral camptotecina y ??-CD modificadas (20).

                                                                                         Cavitandos naturales y de síntesis: desafíos y respuestas

                                                                                                  385en química y tecnología farmacéutica
                                                                                                                              María Antonia Martín Carmona
                                                                                                  An. Real Acad. Farm.Vol. 87. nº 4 (2021) · pp. 381-393
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32