Page 25 - 87_04
P. 25

ANALES                                                                    3. CICLODEXTRINAS
RANF                                                                              Las ciclodextrinas (CDs) ofrecen numerosas ventajas com-

  www.analesranf.com                                                      paradas con otros cavitandos, ya que son productos naturales, se
                                                                          obtienen a partir del almidón, lo cual las hace muy atractivas desde
de carbono. También son de origen natural las ciclodextrinas (4) y,       el punto de vista de la química sostenible. Se producen a escala in-
utilizándolas como modelo, se han diseñado los calixarenos y los          dustrial a través de un proceso enzimático relativamente sencillo y
cucurbiturilos (5), así denominados por su forma de calabaza y que        a un precio razonable. Los efectos secundarios o tóxicos que pueden
están formados por unidades de glicolurilo enlazados por puentes          manifestarse son prácticamente inexistentes por lo que se utilizan
metilénicos. Las ciclodextrinas han demostrado utilidad en la en-         en la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria. Son capaces
capsulación de fármacos como la camptotecina (6). En la Figura 1          de encapsular, aislar y compartimentalizar una gran variedad de
se muestran distintos ejemplos de cavitandos de ciclodextrinas aso-       compuestos, ya que existen diversos tamaños fácilmente acomoda-
ciados a polímeros, formando nanoesponjas así como a otros ma-            bles a los requerimientos de los compuestos a incluir. (12-14). Todo
teriales nanoestructurados, como es el caso de los nanotubos de           ello las hace atractivas en muy distintos campos de la ciencia desde
carbono (7). En analogía con los éteres corona, los azacriptandos         la tecnología farmacéutica, o la química, a la nanotecnología.
son cavitandos especialmente útiles para el reconocimiento de anio-       4. CICLODEXTRINAS EN TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA
nes (8).
                                                                                  Uno de los aspectos más representativos del uso de ciclo-
         Uno de los retos a día de hoy es la discriminación quiral,       dextrinas en la industria, es su aplicación en tecnología farmacéutica
ya que los enantiómeros poseen idénticas propiedades físicas y físico     para mejorar la solubilidad y estabilidad de fármacos, lo cual di-
químicas pero difieren en su reactividad y en su interacción con en-      rectamente repercute en una mejora de la eficacia de los mismos a
tidades biológicas quirales, como las proteínas (un ejemplo: el R- y      través de incremento de la biodisponibilidad por ser capaces de tras-
el S-limoneno presentes, respectivamente, en la naranja y el limón        ladar sin alteraciones a los fármacos a su lugar de acción, ello con-
condicionan distintos aromas). Una de las aplicaciones más rele-          lleva un incremento en las concentraciones plasmáticas de los
vantes de los cavitandos es el reconocimiento quiral de los compues-      principios activos (4,15,16). La monografía correspondiente a la ??-
tos orgánicos debido a que la disposición espacial de las moléculas       CD forma parte de Farmacopeas como la Europea, la de Estados
conlleva diferente afinidad por las “host molecules”. Así, las ciclo-     Unidos o la de Japón. En las Tablas 1 y 2 se muestra, a modo de
dextrinas han encontrado una gran utilidad como componentes de
las fases estacionarias o de las fases móviles en las distintas técnicas
analíticas de separación (cromatografía -de líquidos, de gases, de
fluidos supercríticos- y electroforesis capilar) (9,10). Así mismo, al-
gunos derivados de calixareno se han utilizado con éxito para la
discriminación quiral de los enantiómeros del ácido mandélico (11).

Figura 2. Estabilización de fármacos mediante nanoencapsulación en CDs. Variación de la proporción del ácido todo trans-retinoico antes y después de la isomerización
por vía fotoquímica. Porcentaje de los isómeros del ácido retinoico producidos tras 60 minutos de irradiación en diferentes entornos: etanol, tensioactivos (Triton X-100,
Brij-35, CTAB y SDS) y ciclodextrinas. La cuantificación se llevó a cabo por HPLC-UV (18).

                                                                                                                     Cavitandos naturales y de síntesis: desafíos y respuestas

                                                             383en química y tecnología farmacéutica
                                                                                                                                                          María Antonia Martín Carmona
                                                                                                                              An. Real Acad. Farm.Vol. 87. nº 4 (2021) · pp. 381-393
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30