Page 79 - 86_04
P. 79

ANALES                                                                  dichos clones moleculares infecciosos, demostrando la relevancia
RANF                                                                    funcional de la proteína p7 del virus de la hepatitis C (28).

  www.analesranf.com                                                            Parecía evidente que la utilización de chimpancés para
                                                                        estudios de aspectos fundamentales de la biología de la infección
Charles Rice: virología molecular para la generación de                 por HCV no permitiría avanzar de una manera razonable y eficaz.
herramientas de estudio del virus                                       Los fracasos a la hora de buscar líneas celulares que permitiesen la
                                                                        replicación de RNAs virales funcionales generados por diferentes
         La identificación de este nuevo virus de gran relevancia       grupos se contaban por decenas, ya que ningún grupo de investi-
biomédica atrajo sin duda la atención de numerosos investigadores       gación fue capaz de obtener y propagar virus infeccioso a partir de
que deseaban profundizar en las funciones de los diferentes ele-        los clones moleculares que sí funcionaban en chimpancés. Esto llevó
mentos de RNA viral y de sus proteínas. Sin embargo, virólogos de       a grupos como los del Dr. Rice o del Dr. Bartenschlager (Universidad
todo el mundo se toparon con el hecho de que este virus no era sus-     de Heidelberg) a tratar de recapitular aspectos parciales de la in-
ceptible de propagación en cultivos, dificultando así el estudio de     fección mediante la eliminación de elementos de RNA que pudieran
sus funciones. No obstante, estudios basados en la sobreexpresión       ser prescindibles para la replicación del RNA viral, como la región
de proteínas virales permitieron comenzar a entender algunos de         correspondiente a las proteínas estructurales, presentes en el virión
los aspectos fundamentales de la infección por HCV. Entre otros, el     y la introducción de elementos de RNA que permitieran la selección
Dr. Charles Rice, en la Universidad de Washington (St. Louis, Mis-      de genomas y líneas celulares capaces de replicar eficazmente me-
souri), un virólogo experto en el estudio de Flavivirus (familia Fla-   diante aplicación de una presión selectiva en forma de antibiótico.
viviridae) como el virus de la fiebre amarilla, fue capaz de delinear   Así, nacieron los replicones de HCV, elementos autorreplicativos de
el mapa de expresión de proteínas del virus descubierto reciente-       ARN di-cistrónicos basados en genomas delecionados y en la intro-
mente por M. Houghton y para el que no existían modelos de in-          ducción de un gen de resistencia a neomicina y de un segundo cistrón
fección, empleando para ello sistemas de expresión basados en virus     bajo el control traduccional del IRES del virus de la encefalomio-
Vaccinia o virus Sindbis recombinantes y sueros de pacientes con-       carditis. Estos ARN subgenómicos y las líneas celulares portadoras
valecientes (21-25). Estos trabajos permitieron, entre otros, la iden-  resultantes constituyeron una auténtica revolución en el campo por-
tificación de dos proteasas virales NS3/4A y NS2, pero no permitían     que permitían por primera vez disponer de un modelo de cultivo
el estudio de elementos del genoma que no estuvieran directamente       celular para el estudio del virus de la hepatitis C y de la identificación
relacionados con el procesamiento de la poliproteína viral. Para di-    y/o selección de líneas celulares hipersusceptibles (29). Estos traba-
chos estudios de genética inversa, es decir, estudios donde se estudia  jos de los equipos alemán y americano fueron publicados en el año
el impacto de una mutación introducida experimentalmente en un          1999 y 2000 respectivamente, cambiando para siempre el estudio
gen en un determinado fenotipo, Rice disponía de la secuencia, más      del virus de la hepatitis C (30) (31).
o menos completa del agente infeccioso, pero carecía de células sus-
ceptibles para el rescate de virus infeccioso, ya que el único modelo           Una enorme producción científica basada en éstos y otros
de infección experimental disponible era el chimpancé. Por ello, el     replicones similares hicieron avanzar el conocimiento de los aspectos
grupo del Dr. Rice se puso manos a la obra para poder clonar la se-     más fundamentales de los determinantes genéticos del genoma del
cuencia completa de virus presentes en el suero de chimpancés por-      virus, al menos en sus aspectos de replicación de ARN viral y de sus
tadores de la infección crónica y para ello construyeron una serie      interacciones con el hospedador. Sin embargo, a pesar de la iden-
de clones moleculares, para los que no tuvieron otra alternativa que    tificación de líneas celulares que sostenían la replicación del RNA
inocular intrahepáticamente en el hígado de chimpancés no infec-        viral y la expresión de una replicasa funcional, la propagación de
tados. Así fue como, en 1997, el grupo de Rice y colaboradores pu-      virus infeccioso en cultivo se resistía, con algunas excepciones en
blicó el rescate (producción de virus infeccioso a partir de DNA        cultivos de hepatocitos primarios humanos.
recombinante) de virus del hepatitis C infeccioso a partir de clones
moleculares inoculados en forma de ARN transcrito in vitro en el                Esta situación cambió con la identificación de una cepa
hígado de chimpancés (26). Estos estudios llevaron a la propagación     muy particular del virus, la cepa JFH-1 (Japanese Fulminant Hepa-
de virus infeccioso y a la transmisión de la patología (hepatitis) a    titis 1) construida a partir de la secuencia consenso de los virus cir-
los animales inoculados logrando por primera vez la demostración        culantes en un paciente japonés con hepatitis fulminante. La
experimental de los requerimientos estructurales del genoma del         primera pista de que éste sería una cepa particular vino del hecho
virus de la hepatitis C necesarios para iniciar la infección (26). Es-  que la tasa de replicación del replicón subgenómico JFH-1 era ex-
tudios muy similares fueron llevados a cabo por el grupo del Dr.        cepcionalmente alta y de que los replicones podían establecerse in-
Jens Bukh (NIH), donde realizó experimentos análogos (27). Pos-         cluso en líneas celulares no hepáticas, aunque con baja eficiencia
teriormente el equipo del Dr. Bukh fue pionero en los estudios de
genética inversa, al introducir mutaciones y deleciones deseadas en     Sesión científica celebrada el 26 de noviembre de 2020 para conmemorar

                                                                              295los premios Nobel en fisiología o medicina y en química 2020
                                                                                                 Juan Ramón Lacadena, Pablo Gastaminza, Lluis Montoliu
                                                                                           An. Real Acad. Farm. Vol. 86. Nº4 (2020) · pp. 287 - 310
   74   75   76   77   78   79   80   81   82   83   84