Page 76 - 86_04
P. 76
1. INTRODUCCIÓN ANALES
El pasado 5 de octubre de 2020, la Comisión de los Pre- RANF
mios Nobel del Instituto Karolinska anunció la concesión del Premio www.analesranf.com
Nobel de Medicina y Fisiología a tres investigadores: el Dr. Harvey
Alter, el Dr. Michael Houghton y el Dr. Charles Rice, por las investi- principalmente a la alta incidencia de patologías derivadas de in-
gaciones que llevaron al descubrimiento del virus de la hepatitis C, fecciones crónicas en pacientes portadores del virus de la hepatitis
el agente etiológico causante de más de 70 millones de infecciones B (Hepadnaviridae ) y de la hepatitis C (Flaviviridae ). Dichas com-
crónicas y de más del 25% de los casos de cirrosis y cáncer de hígado plicaciones derivan de una inflamación crónica del hígado (hepatitis)
en el mundo. En este artículo se presenta el contexto en el que se y fibrosis que puede llevar a alteraciones irreversibles de la función
llevaron a cabo dichas investigaciones y se explicita cómo sus con- hepática como la cirrosis. La cirrosis a su vez está asociada con el
tribuciones no se circunscriben al mero descubrimiento de este virus, desarrollo de carcinoma hepatocelular, una enfermedad con limi-
sino también al desarrollo de métodos diagnósticos y terapéuticos tadas opciones terapéuticas que, junto con la cirrosis causó la muerte
que hacen de la eliminación de la pandemia por el virus de la he- de más 1 millón de personas sólo en 2016 (1). Las hepatitis víricas
patitis C un objetivo viable para las próximas décadas según los pla- crónicas constituyen el agente etiológico de alrededor del 50% de
nes de la Organización Mundial de la Salud. los casos totales de cirrosis y cáncer de hígado, por delante del con-
2. LAS HEPATITIS VÍRICAS CONSTITUYEN UN IMPORTANTE sumo crónico de alcohol (1). Las patologías asociadas con las infec-
PROBLEMA BIOMÉDICO A NIVEL MUNDIAL ciones por virus de la hepatitis B o C derivan principalmente de una
respuesta inmunológica activa, capaz de eliminar hepatocitos in-
ºLas hepatitis víricas están causadas por un grupo diverso fectados, pero incapaz de erradicar la infección crónica del individuo,
de virus con genomas y estrategias de replicación muy diferentes si bien los determinantes por los que la respuesta inmunológica del
que convergen en su capacidad para generar daño e inflamación hospedador es ineficaz en el caso de la hepatitis B o en el caso de
del hígado por su tropismo hepático. Las hepatitis víricas causan la hepatitis C son diferentes (2), (3).
más de 1,25 millones de muertes al año, una cifra comparable a
las muertes causadas por tuberculosis y superiores a las causadas Además de las infecciones crónicas, existen infecciones ví-
por el VIH (WHO, 2017). Sin embargo, mientras que la mortalidad ricas que cursan en forma de hepatitis aguda. El virus de la hepatitis
causada por la tuberculosis y el VIH sigue disminuyendo el número B, que causa graves patologías cuando establece infecciones crónicas,
de muertes por hepatitis víricas sigue aumentando y se prevé que es además la primera causa de muerte por hepatitis vírica aguda,
siga aumentando en los próximos años (1). Este aumento se debe siendo responsable del 75% de las muertes por esta causa. El resto
de muertes son asignables en su mayoría a la infección aguda por
el virus de la hepatitis E (Hepeviridae ) que constituye el 19% de
las infecciones de hepatitis aguda y el virus de la hepatitis A (Picor-
naviridae) que constituye el 4%. El virus de la hepatitis C sólo causa
la muerte por infección aguda excepcionalmente y supone el 2%
de los casos restantes (1).
Figura 1: Fotografía de los tres investigadores premiados con el Nobel de Medicina y Fisiología 2020. De izqda. a dcha: Harvey Alter (NIH; EEUU); Michael Houghton (U.
Alberta; CAN); Charles Rice (U. Rockefeller; EEUU). Fuente: Karolinska Instiutet webpage.
Scientific session held on november 26, 2020 to commemorate
292 the nobel awards in physiology or medicine and in chemistry 2020
Juan Ramón Lacadena, Pablo Gastaminza, Lluis Montoliu
An. Real Acad. Farm. Vol. 86. Nº4 (2020) · pp. 287- 310