Page 19 - 86_03
P. 19
ANALES En lo que a la personalización de implantes se refiere, la
RANF 3DP también permite la adaptación perfecta del dispositivo a las ca-
racterísticas anatómicas de los pacientes. Además, destaca la informa-
www.analesranf.com ción reciente del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) respecto
a la fabricación de implantes multi-fármacos para medir la eficacia
al 85%, por lo que podría decirse que el rango de mejora farma- quimioterapéutica de distintos fármacos en los tumores de pacientes.
céutica es muy amplio (10).
En resumen, la personalización puede mejorar significativa-
Otro aspecto a tener en cuenta es la impresión multi-fár- mente la adherencia al tratamiento de los pacientes.
maco o polypill para combinar todos los PA de un paciente en una
sola forma farmacéutica y toma diaria. Este tipo de 3DP supondría Para demostrar esta idea, investigadores de la Universidad
una mejora significativa en la adherencia al tratamiento de pacien- de Londres han impreso medicamentos en forma de animales para
tes poli-medicados, como los ancianos. Muchas de las interacciones niños, ya que plantearon la hipótesis de que las figuras impresas "po-
y efectos adversos presentes en esta población se deben a incumpli- drían aumentar potencialmente el cumplimiento de los pacientes pe-
mientos terapéuticos. Por tanto, el hecho de reducir el tratamiento diátricos" (30). El escenario ideal sería que el médico podría preguntar
de un individuo polimedicado a un comprimido de única toma diaria a los propios niños, en este caso, acerca de los colores o formas prefe-
supondría una mejora en el cumplimiento terapéutico, y por consi- ridas de ellos para tenerlo en cuenta en la fabricación del medica-
guiente una reducción de las interacciones y los efectos adversos. mento; ya que el hecho de que los niños puedan tener su propio
Ejemplo de ello es el comprimido multi-fármaco de glipizida, nife- producto personalizado podría ser especialmente beneficioso para el
dipino y captopril ideado por Khaled et al (29). Además de la ad- éxito de la terapia, el resultado está aún por determinar.
ministración múltiple de PA, se busca obtener una liberación
sostenida de nifedipino y glipizida, y una liberación controlada de 3.2.3 Fabricación a demanda
captopril. Se demostró que una bomba osmótica permitía adminis- Una impresora 3D puede fabricar una variedad muy amplia
trar el captopril (Figura 12) de una manera controlada durante un
período largo de tiempo, independiente de la concentración de fár- de productos de calidad, al igual que lo hace una impresora de inyec-
maco. Para ello, se empleó una matriz de hidroxipropilmetilcelulosa ción de tinta doméstica. La capacidad de impresión “a la carta” promete
(HPMC) y una superficie formada por una membrana semiperme- ser muy beneficiosa para la salud y, además de los beneficios expuestos
able de acetato de celulosa y PEG 6000. Esta, en contacto con fluidos en los puntos anteriores, destaca por ser útil en 3 situaciones: impresión
acuosos, se disuelve creando poros superficiales y permitiendo la directa sobre pacientes, impresión con recursos limitados e impresión
correcta liberación del PA. de fármacos de baja estabilidad.
De esta forma, se evidencia el potencial de las tecnologías Actualmente, ya se han aplicado técnicas 3D para crear so-
de 3DP en la individualización del concepto polypill (Figura 12). No portes en ingeniería de tejidos o geles de cicatrización de heridas, todo
obstante, uno de los retos pendientes es la disminución del tamaño ello producido a demanda (31). Esta forma de impresión podría llegar
del comprimido, ya que podrían darse problemas de deglución de
comprimidos de gran tamaño por su elevado contenido de excipien-
tes (29).
Figura 12. Esquema de un polypill compuesto por captopril, nifedipino y glipizida: se observa la distribución espacial de los distintos PA y los mecanismos de liberación de
osmosis (captopril) y de difusión (nifedipino y glipizida).
Impresión 3D de medicamentos
167Miren Gómez Galparsoro, Edorta Santos Vizcaíno
An Real Acad Farm Vol. 86. Nº 3 (2020) · pp. 157-172