Page 4 - 84_04
P. 4
a su vez era también indistinguible del aislamiento ISS222 Antonio R. Martínez Fernández
6 Rosenthal BM, et al. Human dispersal of Trichinella
que se encontró en otro jabalí naturalmente infectado, en spiralis in domesticated pigs Infection. Genetics and
Evolution 2008; 8:799-805.
este caso, en Valencia de Alcántara (Cáceres). Es decir, 7 ISS son las siglas del Instituto Superiore di Sanitá en
Roma donde se depositan las cepas de triquina
traduciendo el dato: con cerdos españoles importados en
(International Trichinella Reference Center) que se aíslan
USA para fijar la raza Duroc viajó una triquina que, al en el mundo entero. Las aquí mencionada son ISS132
(Horma), aislada por Martínez Gómez, en Hornachuelos,
cruzar la barrera entre animales domésticos y salvajes, se Córdoba en.1982 y enviada por mí al ISS en 1998; ISS 222
y ISS 207 fueron aisladas por Ignacio Navarrete y
estableció y naturalizó americana, incorporándose al enviadas al ISS en 1991.
8 Gamble HR, Murrell KD. Conservation of Diagnostic
círculo de depredación de los carnívoros salvajes de Antigen Epitopes among Biologically Diverse Isolates of
Trichinella spiralis. J Parasitol 1986;72,6: 921-925.
Norteamérica y así se la encontró en un miembro del
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
mismo, un mapache. Por si esto fuera poco, una cepa
aislada de un cerdo doméstico en Vermillion County,
Illinois en 19868, llamada Ill-1 (primera de Illinois) resultó
también hermana total de la española ISS 207 aislada en
Alía, Cáceres, de un jabalí allí cazado. Así lo
interpretamos: en un cerdo del cinturón del maíz –donde se
desarrolló la raza Duroc–, se aisló una triquina hermana,
genéticamente indistinguible de la que en estado silvestre
permanece en el medio geográfico del que partió hace
muchos, muchos años con su cerdo ibérico portador.
Poca duda resta de que, junto con los cerdos
reproductores del Suroeste de España y Sur de Portugal,
cerdos de montanera que pasan su vida entera en el campo,
en contacto con la fauna salvaje intercambiando con ella
sus parásitos, viajó una y varias veces triquina. Con los
domésticos cruzó gratis el Océano y allí está haciendo su
América. Son tres las observaciones que lo confirman.
Los investigadores españoles y de los diferentes países
del mundo que aíslan triquinas las enviamos, identificadas
o no a un Centro, el Instituto Superior de Sanidad de
Roma, de aquí que a los aislamientos se les denominan
ISS. De este centro se envió el ADN a Rosenthal para el
estudio que da pie a este comentario de triquinas y
polizones.
Hay entre nosotros otra especie de triquina, Trichinella
britovi de cuya vida y milagros pueden enterarse si con
este nombre pinchan en Google o copian y pegan el
siguiente enlace:
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050505/05051
2.pdf. Que sepamos, esta, mucho más diversa con
variaciones subespecíficas, no viajó a América. O no se la
han encontrado todavía, pero de esto les contaré algo otro
día.
1 Abbott A. Pig geneticists go the whole hog" Genome will
benefit farmars and medical researchers. Nature 2012;
491:315-6.
2 Groenen MA, et al. Analyses of pig genomes provide
insight into porcine demography and evolution. Nature
2012; 491: 393-8.
3 Vargas Giraldo JD, Aparicio Tovar MA. El cerdo Ibérico
en la Dehesa. Facultad de Veterinaria, Universidad de
Extemadura, s.a.
4 De Juana Sardón A. El cerdo de tipo ibérico en la
provincia de Badajoz. Córdoba: CSIC Departamento de
Zootecnia 1954.
5 Campbell WC. Poem, Paint and Pathogem. Madison NJ:
Drew Univ. 2014.
334