Page 131 - 84_04
P. 131

Sección 4ª de Farmacología y Farmacoterapia de esta Real Academia y de un modo especial, por su magisterio, a los
ponentes, Doctores Don Jesús Pintor, Don Antonio Rodríguez Artalejo y Don Carlos Matute, quienes han compartido con
todos nosotros su conocimiento sobre un tema tan complejo y emergente como es el dolor crónico, sus mecanismos y su
tratamiento. El dolor crónico se ha convertido en un problema de salud mundial. Se estima que un 30% por ciento de la
población adulta sufre de dolor crónico, para el cual no es eficaz, ni adecuado, el tratamiento con los antiinflamatorios
clásicos no esteroideos (NSAIDs). Nos han dejado claro los ponentes que el dolor crónico presenta muchas variantes, pero
que hay un sustrato común, la inflamación, que acentúa las respuestas a estímulos inocuos o incluso inexistentes, lo que
conocemos como hiperalgesia y alodinia. Por la amplitud y consecuencias de este tipo de dolor esta 4ª sesión está dedicada
y lleva por título: Neuroinflamación y dolor. Los sistemas de señalización implicados y la farmacología actual. Se acepta de
modo general que el dolor crónico se debe a una actividad neuronal anómala, que procede de una previa alteración de la
neurona, sus conexiones y su entorno. Este dolor Neuropático incluye la hipersensibilidad de las neuronas sensitivas que
envían las señales desde la periferia a los ganglios, pero también de las neuronas del sistema nervioso central, ya sea de la
medula espinal o de diferentes áreas cerebrales. Como muy bien han presentado los ponentes La pregunta es ¿cómo
podemos comprender los mecanismos de la Neuroinflamación? y ¿qué dianas terapéuticas surgirán de estos estudios? En
ediciones anteriores hemos visto la importancia de los "Opiáceos y el tratamiento del Dolor” que fue objeto de la primera
sesión de esta cátedra celebrada el 22 de octubre de 2015. Quedando constancia de su importancia terapéutica. La
implicación de los receptores de opiáceos en el dolor neuropático, es un hecho, pero es un tema todavía abierto a nuevas
estrategias terapéuticas. Los cannabinoides fueron el objeto de la segunda sesión de esta cátedra celebrada el 20 de octubre
de 2016, que tenía por título los: Cannabinoides: aspectos farmacológicos y clínicos. Los receptores de cannabinoides están
presentes en las áreas inflamadas del sistema nervioso y han demostrado su gran potencialidad. Urge pues explorar sus
límites para confirmar su empleo terapéutico seguro. La tercera sesión del 27 de octubre de 2017 estuvo dedicada a
comprender los límites entre las sensaciones sensoriales, que nos conectan con el mundo, y el umbral para alcanzar la propia
sensación dolorosa. Tenía por título: “Los canales TRP en la señalización sensorial y dolorosa, farmacología actual”.
Sabemos que estos receptores son ampliamente expresados en los episodios de neuroinflamación y pueden ser un arsenal
para el futuro, como han mencionado los ponentes. En esta sesión, se ha puesto de manifiesto la importancia de las células
de microglía en todo el proceso de neuroinflamación y es posible que sean las dianas primigenias en el tratamiento del dolor
neuropático. Estas células constituyen entre el 5-10 % de todas las del sistema nervioso central del adulto y hace un siglo, en
1919, fueron descubiertas por nuestro gran científico, don Pio del Rio Ortega, que ya ha mencionado el Dr. Matute, pero
que conviene recordar a los jóvenes y futuros científicos de nuestro País. Pretendemos en esta sesión entrar en otra
dimensión del dolor. Situaciones que generamos en nuestros órganos o tejidos mediados por inflamaciones, sobre todo por
la neuroinflamación, a la que se hace responsable, cuando es a nivel del sistema nervioso central, desde la fibromialgia, a la
esclerosis múltiple, o la enfermedad de Alzheimer. Todavía no conocemos el proceso exacto por el cual se originan todas
estas enfermedades neurodegenerativas, unas con dolor incapacitante, otras más silenciosas, pero todas ellas con el nexo
común de la proliferación de la microglía cerebral.

    Finalizo, reiterando mi agradecimiento a los ponentes pues nos han permitido asomarnos a un tema puntero y abierto, de
plena actualidad y absolutamente necesario para avanzar en la salud humana, como es tratar de comprender los mecanismos
del dolor neuropático y la neuroinflamación.

    Mi agradecimiento a todos los asistentes y de modo especial a los más jóvenes y alumnos del Master de Neurociencia
para que comprometan la creatividad y el tesón de su juventud en la búsqueda de nuevos caminos para comprender el dolor
en todas sus vertientes y como paliar el sufrimiento humano en un futuro menos lejano”.

    El 8 de noviembre la Real Academia Nacional de Farmacia, en colaboración con la Fundación José Casares Gil, Amigos
de la RANF, celebraron la Sesión Necrológica en memoria del Excmo. Sr. D. Jesús Larralde Berrio, Académico de Número
en la Medalla nº 34.

    La apertura del acto corrió a cargo del Excmo. Sr. D. Mariano Esteban Rodríguez, Presidente de la RANF. Intervinieron
como ponentes: la Excma. Sra. Dña. Yolanda Barcina Angulo, Académica de Número de la RANF, quien habló sobre: D.
Jesús Larralde Berrio: “Maestro de Ciencia y Vida”; la Ilma. Sra. Dña. Icíar Astiasarán Anchía, Académica Correspondiente
de la RANF sobre: ”D. Jesús Larralde Berrio: Investigador”; el Excmo. Sr. D. Benito del Castillo García, Académico de
Número de la RANF, sobre: ”D. Jesús Larralde Berrio: Decano, Académico y Amigo” y el Ilmo. Sr. D. José Manuel
Giménez Amaya, Académico Correspondiente de la RANF: D. “Jesús Larralde Berrio: Hombre de Fe”.

    El 15 de noviembre la RANF en colaboración con la Fundación José Casares Gil, de Amigos de la RANF, organizó la
conferencia titulada: "Fabricación de medicamentos en las Fuerzas Armadas Españolas" a cargo del Excmo. Sr. D. Juan
José Sánchez Ramos, General de Brigada Farmacéutico. Le presentó el Excmo. Sr. D. Benito del Castillo García,
Académico de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia.

    El 22 de noviembre tuvo lugar también en colaboración con la Fundación José Casares Gil, la conferencia impartida por
el Excmo. Sr. D. Sebastián Cerdán García-Esteller, Académico de Número de la RANF, sobre: “Farmacología guiada por
imagen”.

@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain  453
   126   127   128   129   130   131   132   133   134