Page 130 - 84_04
P. 130
El 8 de octubre de 2018, la Real Academia Nacional de Farmacia albergó el Solemne Acto de Apertura del Curso
Académico de las Reales Academia del Instituto de España, presidido por su majestad el rey don Felipe VI.
En la Mesa Presidencial, además se contó con la presencia del Excmo. Sr. D. Pedro Duque, Ministro de Ciencia,
Innovación y Universidades y de nuestro Presidente y del Instituto de España, el Excmo. Sr. D. Mariano Esteban.
S. M. el rey dio inicio al acto, dando la palabra al Presidente de la RANF quien leyó su discurso de bienvenida. A
continuación el Secretario General, Excmo. Sr. D. Jesús Pintor Just, leyó la memoria de actividades de las Reales
Academias, dando posteriormente paso a la Académica de Número, la Excma. Sra. Dña. María Vallet Regí, quien pronunció
el discurso reglamentario titulado: "Aplicaciones de la nanotecnología". Por último el Excmo. Sr. Ministro leyó un breve
discurso tras el cual S. M. el rey dio por inaugurado el Curso Académico de las RRAA del Instituto de España.
El 11 de octubre la Real Academia Nacional de Farmacia celebró el Solemne Acto de Toma de Posesión como
Académico de Número del Excmo. Sr. D. José Carlos Menéndez Ramos, quien pronunció su discurso de ingreso
titulado: "La síntesis orgánica en la era de los fármacos biológicos" y fue contestado en nombre de la corporación por la
Académica de Número, Excma. Sra. Dña. Carmen Avendaño López.
El 18 de octubre tuvo lugar en la sede de la Real Academia Nacional de Farmacia la Conferencia celebrada, en
colaboración con la Fundación José Casares Gil amigos de la RANF, en la que intervino el Excmo. Sr. D. Pedro
Guillén, Académico de Honor de la RANF, Director de la Clínica CEMTRO de Madrid y Decano Honorario de la Facultad
de Medicina de la Universidad Católica de Murcia con su intervención titulada: "La célula como medicamento y su
aplicación clínica".
El 25 de octubre la Real Academia Nacional de Farmacia celebró la Sesión Científica enmarcada en la Cátedra Juan
Abelló sobre Tratamiento de Dolor, que trató el tema: "Neuroinflamación y dolor. Sistemas de señalización implicados y
farmacología actual"
El acto estuvo presidido por el Excmo. Sr. D. Mariano Esteban Rodríguez, Presidente de la RANF y la presentación
corrió a cargo de la Académica de Número, Excma. Sra. Dña. Mª Teresa Miras Portugal.
Intervinieron como ponentes: el Excmo. Sr. D. Jesús Pintor Just, Académico Secretario de la RANF y Catedrático de
Bioquímica y Biología Molecular de la UCM, quien trató el tema: “Variantes del dolor ocular: función de los receptores de
cannabinoides”. La presentación explicó los fundamentos del dolor en la superficie ocular, así como en el interior del ojo.
Se llevó a cabo una revisión sobre los mecanismos del dolor en el ojo abriendo la posibilidad al empleo de cannabinoides
como agentes para el tratamiento del dolor ocular.
El Ilmo. Sr. D. Antonio Rodríguez Artalejo, Académico Correspondiente de la RANF y Catedrático de Farmacología de
la UCM, que nos habló sobre: “La memoria del dolor”. Tanto las neuronas especializadas en la detección de estímulos
dolorosos en la periferia (nociceptores) como las neuronas centrales que reciben sus proyecciones experimentan una
plasticidad notable en respuesta al daño tisular independientemente de su causa (traumática, inflamatoria, infecciosa,
isquémica, etc.). Esta plasticidad conduce a la amplificación de la señalización nociceptiva y resulta crucial para la
recuperación de la lesión y la supervivencia de los organismos. Sin embargo, también estaría involucrada en la transición a
un estado de dolor crónico que en si mismo alcanza la consideración de enfermedad. Los mecanismos moleculares que
subyacen a la cronificación del dolor se parecen mucho a los mecanismos implicados en los procesos de formación de la
memoria en diversas regiones del cerebro y se ven influidos por factores tanto primariamente biológicos (respuesta
inflamatoria, sexo del paciente) como psicosociales (emociones, expectativas del sujeto). En esta presentación se resaltarán
sus puntos comunes y sus diferencias proponiéndose distintas posibilidades para el desarrollo de agentes terapéuticos
modificadores de la enfermedad.
El Prof. Dr. Carlos Matute, Catedrático y Director del Centro Achucarro para el estudio de las neurociencias en la
Universidad del País Vasco, que disertó sobre: “La glía como diana terapéutica en las enfermedades neurodegenerativas”.
Las enfermedades neurodegenerativas cursan con pérdida de neuronas y células gliales (astrocitos, oligodendrocitos y
microglía). Sin embargo, se conoce poco acerca de los mecanismos de muerte de estas células y su contribución a la
patofisilogía de dichas enfermedades. Mostró datos experimentales de su laboratorio que avalan la idea de que los astrocitos
se dañan de forma primaria en la enfermedad de Alzheimer, y contribuyen a la progresión de la de Parkinson. Por otra parte,
la pérdida de oligodendrocitos y mielina en la fase neurodegenerativa de la esclerosis múltiple se puede paliar con fármacos
que modulan los sistemas de neurotransmisión glutamagérgico, purinérgico y endocanabinode, actuando directamente sobre
la oligodendroglía o sobre la microglía. En su conjunto, estos hallazgos ponen de relieve la necesidad de profundizar en el
conocimiento del papel de la glía en las enfermedades neurodegenerativas, y la importancia de tener en cuenta estas células
para el desarrollo de nuevos tratamientos protectores.
La Cátedra fue clausurada por el Excmo. Sr. D. Juan Abelló Gallo, Académico de Número de la RANF, quien pronunció
unas palabras. ”En esta cuarta edición dedicada a comprender los mecanismos del dolor y su tratamiento, sean mis primeras
palabras, como en ediciones anteriores, para agradecer a la Real Academia Nacional de Farmacia su buena disposición y
acogida de las actividades de esta Cátedra dedicada al avance del conocimiento en un tema tan profundamente humano
como es el dolor y tan ligado a la profesión farmacéutica como son los avances en su tratamiento. Agradecimiento, a la
452 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain