Page 108 - 84_04
P. 108

Existen otras aplicaciones como los nanobiomateriales para implantes médicos, dispositivos médicos en miniatura o
vacunas sintéticas.

    La nanomedicina está en el punto de mira de la investigación y desarrollo de la industria farmacéutica, especialmente, en
forma de nanopartículas para sistemas de administración de fármacos y agentes para imagen. De hecho, las grandes
compañías farmacéuticas están desarrollando departamentos para su investigación y desarrollo y en los últimos años se han
creado más de 2.000 start-ups. Los investigadores del campo de la nanomedicina han trabajado mucho en estos años y ya
han desarrollado más de 250 productos que se están comercializando o están en ensayos clínicos.

    Cabe destacar que el sector de los nanofármacos representa alrededor del 15 % del mercado farmacéutico total, con un
mercado estimado de 400 000 millones de dólares para 2019.

    En cuanto a las aplicaciones potenciales de la nanomedicina, la oncología es probablemente la más investigada, ya que
las terapias convencionales contra el cáncer presentan limitaciones intrínsecas, impulsando la investigación y búsqueda de
nuevos tratamientos, más eficaces y seguros. La mayoría de los medicamentos anticancerígenos actuales han demostrado
una alta eficiencia cuando se evalúan en cultivos celulares. Sin embargo, cuando se evalúan en un escenario in vivo,
especialmente en humanos, su rendimiento no es lo suficientemente bueno debido a su baja eficacia y alta toxicidad como
resultado de su biodistribución inferior dentro del cuerpo.

    En este sentido, el concepto de "bala mágica" propuesto por P. Ehrlich a principios de 1900´s ha inspirado el esfuerzo de
investigación de muchos científicos para cambiar la distribución corporal de los fármacos y, por tanto, mejorar el
rendimiento de los mismos.

     Aunque existe un éxito tecnológico bastante razonable en la utilización de nanomedicinas para el tratamiento del
cáncer, todavía queda un largo camino por recorrer antes de que la nanomedicina se convierta en el nuevo paradigma en el
tratamiento del cáncer.

    En 2016 el PREMIO NOBEL en QUIMICA fue otorgado a Jean-Pierre Sauvage, Sir J. Fraser Stoddart y Bernard L.
Feringa por sus aportaciones a las nano máquinas moleculares y nano robots, útiles en muchos campos, no solo en el de
nanomedicina.

Nanotecnologia en la vida cotidiana

    Y déjenme terminar haciendo una reflexión de donde encontramos nanotecnología en nuestro día a día.

    Imagínense que a media tarde hacemos un descanso en nuestro trabajo y salimos a tomar algo a una cafetería próxima.
En el bolsillo llevamos nuestro teléfono móvil, infinitamente más ligero y con muchísima más capacidad del que
utilizábamos tan solo unos años atrás, con capacidad de recibir el correo electrónico, comunicarnos por mensajes y wasaps,
hacer fotos y vídeos…, y en la cartera nuestro portátil donde el uso de nanopartículas ha logrado, con nuevos sistemas de
visualización, que veamos la pantalla muchísimo mejor. También llevamos nuestro Ipad con diodos orgánicos emisores de
luz (OLED), geniales para la pantalla.

    Al fondo, la televisión está encendida, su pantalla, de una nitidez extraordinaria, contiene quantum dots.

    Cuando nos preguntan qué queremos tomar nos anotan la comanda en una carta menú electrónica.

    Como la cafetería donde estamos es muy moderna, los cristales no se ensucian porque están fabricados con un
recubrimiento anti rayado y anti suciedad y el vidrio es termo crómico para regular la entrada de luz, todo ello gracias a su
composición y nanoestructura.

     La iluminación de la cafetería, tanto interior como exterior utiliza diodos emisores de luz, LED, más nanotecnología.

    Los manteles están fabricados con tejidos que tienen un recubrimiento que evita que se manchen, esto es, telas
antiadherentes a las manchas, a la suciedad y el suelo está enmoquetado, y esa moqueta tiene capacidad antibacteriana
porque contiene nanopartículas de óxido de zinc.

    Por la calle circulan varios coches, la mayoría de ellos con carrocerías muy ligeras, dado que están fabricadas con
polímeros reforzados con nanotubos de carbono, nanocomposites poliméricos, que hacen el coche más resistente y más
ligero, lo que aumenta su seguridad y reduce el consumo de combustible, con electro cerámicas como parte de sensores y
para inyección de gasolina, en su interior alfombrillas para evitar vibraciones molestas, pilas de combustible que generan
corriente para teléfonos móviles y el propio vehículo, en el exterior cristales transparentes con recubrimientos auto
limpiantes, dispositivos anti reflejantes, catalizadores, pintura protectora frente a la corrosión en los bajos del coche,
recubrimientos tribológicos…

    También circulan por la calle bicicletas, algunas muy ligeras pero muy fuertes y resistentes y el ciclista lleva puesta ropa
inteligente que le permite medir el pulso y la respiración y un casco que mantiene el contacto con su cabeza.

    Al otro lado de la acera hay un edificio muy moderno pero construido ya hace unos años con cemento que contiene
nanopartículas de óxido de titanio, se mantiene blanco como cuando se terminó su construcción pese al paso de los años.

    Un buen observador podría seguir encontrando más nanotecnología, ya rutinaria en nuestra sociedad actual, a poco que
se fije.

    Seguro que están pensando en las serias implicaciones y los riesgos de un uso abusivo y creciente de la nanotecnología
en nuestras vidas. La sociedad empieza a ser consciente de sus pros y sus contras y a definirse, trazando límites éticos y

@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain  433
   103   104   105   106   107   108   109   110   111   112   113