Page 94 - 84_02
P. 94
Effectiveness and pharmacogenetics in a deprescription protocol in chronic pain patients and iatrogenic opioid dependence
2.2.b. Variables clínicas. polimerasa (PCR) a tiempo real, y que permite que la
amplificación del ADN y la detección de los alelos
Para evaluar la situación clínica de cada paciente se específicos del SNP se produzcan simultáneamente. Se
utilizaron una serie de escalas validadas y cuestionarios requiere un molde de ADN, una ADN polimerasa, primers
que se cumplimentaron en cada consulta. Para evaluar la específicos, dNTPs y un tampón de reacción. Se
intensidad del dolor y el alivio, utilizamos la Escala Visual emplearon las sondas TaqMan MGB® (Applied
Análoga (EVA), donde el paciente señala sobre una línea Biosystems), un oligonucleótido marcados
de 100 mm, la intensidad de dolor y el alivio que siente fluorescentemente con dos fluorocromos, para la detección
con el tratamiento, respectivamente. Para valorar la calidad de los alelos específicos mediante fluorescencia. Todas las
de vida que presenta el paciente, se emplea la escala muestras se analizan por duplicado y se emplearon
EuroQol50, en la cual el paciente señala con un punto su controles negativos para cada SNP. Las Condiciones del
estado de salud actual en cada consulta. Es una escala termociclador, empleadas fueron las siguientes: 1.Tramo
vertical que va desde 0 hasta 100 y donde el paciente de pre-PCR: 60 ºC; 30 segundos; 2. Desnaturalización
señala con un punto su estado de salud actual en cada inicial; 3. Desnaturalización: 95 ºC; 15 segundos; 4.
consulta, siendo 0 el peor estado de salud imaginable y Anillamiento y elongación: 60 ºC; 1 minuto; 5. Elongación
100 el mejor. Para evaluar el Síndrome de Abstinencia a final, 72 ºC; 30 segundos.
Opioides, se emplea la Opiate Withdrawal Scale (OWS),
que es una escala formada por 32 signos y síntomas 2.4. Análisis estadístico
característicos de la abstinencia a opioides. Cada ítem se
valora como 0 (ausente), 1 (leve), 2 (moderado) o 3 Se realizó un análisis univariante para la descripción de
(severo), dependiendo del grado con que se manifieste la muestra. Según la distribución que presentaron las
cada uno en el paciente.obteniéndose como resultado una variables del estudio, se realizaron pruebas paramétricas o
puntuacion entre 0 y 96 puntos, en orden creciente de no paramétricas. Las variables continuas con distribución
gravedad. Se utiliza la Escala de Evaluación de Actividad normal, fueron descritas a través de medias y desviaciones
Global (EEAG), que evalúa la actividad psicológica, social estándar, mientras que las que no presentaron distribución
y laboral sobre 100 puntos. A mayor puntuación, mejor normal se expresaron a través de su mediana y rango
nivel de actividad y de vida. intercuartílico. Se calcularon frecuencias y porcentajes
para las variables categóricas. Se analizaron las medidas
2.2.c Variables farmacológicas. mediante el test T de Student. Se utilizó la prueba Chi
Cuadrado para el análisis de datos categóricos. Se realizó
Se registra la medicación prescrita al paciente en cada un análisis multivariante para analizar la variable principal
consulta, incluyendo toda la medicación opioide del respecto a los posibles factores o covariables. Los
paciente, así como gabapentina, pregabalina, duloxetina, contrastes de hipótesis fueron bilaterales, con una
analgésicos, AINEs y benzodiacepinas. Se calcula las significación de 0,05. Todos los análisis estadísticos se
dosis diarias de opioides, expresadas en mg equivalentes realizaron con el programa estadístico R 3.2.0. y GraphPad
de morfina (DEMD), en todas las visitas. También se Prism 5.
registraron los efectos adversos (EA) que presentó el
paciente en cada una de las visitas. 2.5. Aspectos éticos
2.3. Estudio farmacogenético Todos los pacientes incluidos en el estudio fueron
informados a través la hoja de información al paciente y
La muestra de cada paciente se recogió coincidiendo firmado el consentimiento informado (CI). Los datos de
con su visita inicial, una vez dentro del estudio. El paciente los pacientes se anonimizaron y se procesaron de acuerdo
deposita en un tubo Falcon 2 ml de saliva. Una vez con los requerimientos expresados en la Declaración de
recogida la muestra, ha de mantenerse a -80ºC en Helsinki (revisión de Seúl, Octubre de 2008), las
congelador, hasta su procesamiento. directrices de buenas prácticas clínicas de la ICH así como
la legislación vigente en España relativa a la realización de
A partir de la muestra de saliva, se procedió a la estudios observacionales.
extracción de ADN, mediante el kit
2.6. Plan de trabajo
E.N.Z.A. Forensic DNA Kit (Omega bio-tek),
siguiendo el protocolo del fabricante. Para su Se realizó una visita basal donde se revisaron los
cuantificación se utilizó el espectofotómetro Nanodrop criterios de inclusión y exclusión, se informó debidamente
1000 (Thermo Scientific). Una vez medidas las al paciente, se firmó el CI y se obtuvo la muestra de saliva.
concentraciones, las muestras fueron almacenadas en el
congelador a -20. Durante las visitas de seguimiento (a los 7 y 14 días, 1
y 3 meses) y la visita final (5-6 meses), se realizó una
Una vez extraído el ADN de las muestras, el revisión general, revisión del dolor y seguimiento de las
genotipado de los 5 SNP del estudio se realizó mediante el variables clínicas mediante los cuestionarios del estudio.
sistema Real Time PCR Rotor Gene Q (Qiagen), (Figura 1).
empleando sondas específicas TaqMan MGB® (Applied
Biosystems). Los genotipos se determinaron mediante esta
técnica, que se trata de una reacción en cadena de
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain 207