Page 92 - 84_02
P. 92
Effectiveness and pharmacogenetics in a deprescription protocol in chronic pain patients and iatrogenic opioid dependence
aproximadamente el 80 % de la consulta en nuestro medio. el PDI de descenso del opioide previo en cada consulta
Se acepta que el dolor crónico es aquel que persiste médica. 3) Pautar medicación de rescate.
durante más de 3 a 6 meses (más que el tiempo normal de
curación previsto), no habiéndose resuelto con los En nuestra unidad, según PDI, suele utilizarse de forma
tratamientos efectuados, incluso considerándose rutinaria buprenorfina en formulación transdérmica ya que
adecuados. Su persistencia se asocia con cambios de la tiene un mecanismo de acción dual (agonista/antagonista)
personalidad y depresión convirtiéndose el dolor, no ya en y tramadol (6). El efecto analgésico de la buprenorfina se
un síntoma como en el caso del dolor agudo, sino en una debe a su actividad de agonista parcial en los µ-receptores
enfermedad por sí misma. opioides y de antagonista en los ? (7). Debido a sus
características farmacocinéticas y farmacodinámicas, el
Los analgésicos opioides constituyen un grupo de riesgo de abuso es bajo.
fármacos con un gran interés terapéutico debido a su
afinidad selectiva por los receptores opioides (mu (µ), 1.2. Farmacogenética y dependencia iatrogénica a
delta (d), kappa (?) y nociceptina), de cuya activación se opioides
deriva analgesia de alta intensidad.
La farmacogenética estudia la relación entre la
El sistema opioide endógeno se encarga de diversas secuencia del ADN con la variabilidad interindividual de
funciones fisiológicas, incluyendo la regulación del dolor respuesta a un fármaco determinado. En el caso de los
(inhibiendo la respuesta al estímulo doloroso). A su vez, fármacos opioides, se ha reportado a menudo la existencia
tiene un papel muy relevante en el circuito cerebral de de una gran variabilidad de respuesta a su tratamiento,
recompensa produciendo un incremento de la liberación de concretamente entre un 10-30 % de los pacientes no
dopamina en el núcleo accumbens, principalmente responden al tratamiento, ya sea por pérdida del efecto
mediante la inhibición de las interneuronas GABAérgicas analgésico o por la aparición de reaccione adversas (8-10).
del área tegmental ventral (3). En los últimos años, se ha demostrado que determinados
polimorfismos genéticos de un solo nucleótido (SNP) en
Los fármacos opioides poseen propiedades analgésicas genes clave pueden tener un papel importante en la
de alto interés terapéutico en el tratamiento del dolor interacción, distribución y eliminación del fármaco
crónico. Sin embargo, con cierta frecuencia (3-25 % de los opioide. El estudio farmacogenético de estos SNP ayudaría
casos) pueden generar cuadros de dependencia. Se trata de a ajustar la dosis en los tratamientos de mantenimiento en
un fenómeno complejo en el que intervienen al menos tres pacientes con dependencia a opioides, minimizando los
factores que contribuyen a la vulnerabilidad individual a efectos adversos y mejorando su eficacia (11-13).
desarrollar dependencia: factores ambientales como el
entorno familiar, social, agentes estresantes externos, etc.; 1.2.a. Gen receptor opioide mu (OPRM1)
Propiedades farmacológicas de los opioides (implicación
el circuito dopaminérgico de recompensa); y genéticos, El OPRM1 codifica para el receptor opioide mu, que es
que tienen un peso aproximadamente entre el 40 % y 60 % la diana principal de las moléculas opioides. El SNP más
en el riesgo a desarrollar dependencia (4). estudiado en el campo del dolor es el A118G (rs1799971),
el cual conduce la pérdida de un sitio de N-glicosilación en
1.1. Protocolo de desprescripción a opioides la región extracelular del receptor (8, 14). Algunos
estudios señalan que pacientes portadores del alelo G
El trastorno por dependencia se caracteriza por un requieren significativamente más dosis de morfina o
síndrome específico de abstinencia a opioides (SAO) que fentanilo para alcanzar la analgesia (15, 16).
se produce por el cese abrupto, reducción rápida de dosis,
disminución de niveles en sangre del medicamento, y/o 1.2.b. Gen receptor opioide delta (OPRD1)
administración de un antagonista. En este contexto, los
tratamientos de deshabituación son procesos terapéuticos El gen OPRD1 codifica el receptor opioide d, que tiene
destinados a conseguir la abstinencia del consumo del a las endorfinas como principal ligando endógeno. El
fármaco, mediante su interrupción brusca o gradual, polimorfismo T921C (rs2234918) ha mostrado resultados
utilizando un conjunto de medidas farmacológicas e dispares, desde su posible asociación con dependencia a
higiénico-dietéticas que alivien la sintomatología derivada heroína en poblaciones occidentales (17), hasta resultados
de la abstinencia (5). Con el objetivo de aliviar estos negativos de análisis realizados en otras poblaciones (18).
síntomas al máximo y así favorecer la motivación y
adhesión de los pacientes a los tratamientos de 1.2.c. Gen de la Glicoproteína-P (ABCB1)
deshabituación, se aconseja seguir un plan habitual de
retirada del fármaco en combinación con el uso La glicoproteína-P (P-gp) es un miembro de la
programado de fármacos coadyuvantes siguiendo la subfamilia B perteneciente a la superfamilia ATP-Binding
práctica clínica habitual (5), al que nosotros nos hemos cassette, codificada por el gen ABCB1 (19). La P-gp es
referido como Protocolo de Desprescripción una bomba de eflujo de fármaco que también funciona
Individualizado (PDI) y que sigue el siguiente esquema: como un transportador en la barrera sangre-cerebro (20).
1) Calcular las necesidades analgésicas de las 24 horas El polimorfismo C3435T (rs1045642) provoca una
previas. 2) Convertir estas cantidades a las dosis mutación silenciosa (21), pudiendo influir en la regulación
equianalgésicas utilizando la tabla de conversión y diseñar de la expresión y función proteica (22).
1.2.d. Gen catecol-o-metiltransferasa (COMT)
La catecol-O-metiltransferasa es una enzima codificada
por el gen COMT, encargada de degradar las
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain 205