Page 93 - 84_02
P. 93
catecolaminas (23). Uno de los SNP más estudiados es el J. Muriel et al.
G472A (rs4680), cuya presencia se ha asociado con una
reducción de 3-4 veces la actividad de la enzima (24) y 2. MATERIAL Y MÉTODOS
con un aumento de la densidad de receptores mu (25),
necesitando menos dosis de morfina para aliviar el dolor 2.1. Diseño del estudio
(26).
Se trata de un estudio observacional, prospectivo, de
Gen ß-arrestina 2 (ARRB2) evaluación de la vulnerabilidad genética en la efectividad
del protocolo de desprescripción individualizado (PDI), en
El gen ß-arrestina 2 (ARRB2) se expresa en múltiples pacientes con dolor crónico no oncológico que han
tejidos y órganos, especialmente tiene un alto nivel de desarrollado dependencia iatrogénica a opioides (n=88)
expresión en el cerebro. El SNP C8622T, podría contribuir según los criterios del DSM-V. Para analizar la
a la variabilidad interindividual en la respuesta a la distribución de genotipos de nuestra población y
deshabituación con metadona (27). relacionarla con la de la población general, se recogieron
datos del genotipo de pacientes pertenecientes al grupo
1.2.e. Gen del citocromo p-450 CYP2D6 (CYP2D6) control de nuestra Unidad del Dolor (n=231).
Este gen codifica la enzima CYP2D6, perteneciente al Los criterios de inclusión fueron: 1. Pacientes con edad
citocromo P450 y que está implicada en el metabolismo de superior a 18 años; 2. Pacientes con dolor crónico no
numerosos opioides (28). Según las alteraciones oncológico, remitidos a la consulta por dependencia a
principales del gen (2D6*2, *4, *10, *3, *6, *10, *35, *41, opioides iatrogénica, que van a seguir el procedimiento
*17, *29, *5, 2D6xN, *4x2) que presente un individuo, estándar según PDI de deshabituación de opioides; 3.
presentará un fenotipo metabólico concreto que se divide Pacientes con capacidad para poder cumplimentar los
en: metabolizadores lentos, extensivos o ultra-rápidos. Un formularios.
metabolismo excesivamente lento o rápido puede
desencadenar la falta de eficacia del fármaco o la aparición En cuanto a los criterios de exclusión, se consideraron:
de efectos adversos (29). 1. Pacientes con edad inferior a 18 años; 2. Pacientes con
dolor crónico oncológico; 3. Pacientes con patología
En base a lo comentado en la introducción y a los psiquiátrica considerada significativa a criterio médico,
antecedentes sobre el tema, surgieron las hipótesis de si es que pudiera interferir con el normal desarrollo del estudio.
efectivo el protocolo de deshabituación de opioides en
pacientes con dolor crónico no oncológico que han El PDI consta de varias visitas, incluyendo la visita de
desarrollado dependencia iatrogénica, y si los inclusión por parte de farmacología clínica y la
polimorfismos en genes clave de la farmacodinámica y confirmación del diagnóstico de dependencia a opioides
farmacocinética de los opioides, pudieran tener una por un facultativo de psiquiatría. Una vez confirmado, se
influencia en la respuesta al tratamiento opioide por parte realizó el seguimiento clínico por parte de farmacología
del paciente, en términos de eficacia y seguridad. clínica, con el soporte de investigadores y terapia
ocupacional. Durante esta fase se llevó a cabo el proceso
1.3. Objetivos de desprescripción, incluyendo: retirada de opioides de
liberación rápida, retirada de fármacos duplicados,
El objetivo general fue evaluar la efectividad de la rotación a buprenorfina ó tramadol y/o disminución
deshabituación de opioides por dependencia iatrogénica en gradual de dosis. Todo ello dependiendo de la evolución y
pacientes con DCNO, de origen musculoesquelético, de el criterio clínico.
nuestra unidad, analizando marcadores genéticos de
respuesta a la deshabituación a opioides. Según su respuesta, a los pacientes que finalizaron con
éxito el PDI se les designó por “respondedores”, mientras
Objetivos específicos: los que no finalizaron con éxito el PDI, se consideraron
“no respondedores”, basándose en: (i) el paciente
- Describir las variables demográficas, que nos abandona el PDI, (ii) el diagnóstico de dependencia a
permitirán realizar un análisis descriptivo de la población opioides persiste, (iii) la conducta de uso aberrante del
objeto de estudio. opioide persiste o (iv) el paciente no ha logrado una
reducción de al menos el 30 % de la dosis equivalente de
- Analizar la intensidad y alivio del dolor, junto a la morfina diaria de opioides.
calidad de vida de los pacientes, los cuales nos indicarán si
se ha realizado correctamente la rotación a buprenorfina 2.2. Variables analizadas
sin SAO.
Los datos de las diferentes variables se recogieron en el
- Evaluar el grado de SAO y actividad global de los cuaderno de recogida de datos correspondiente a cada
pacientes. paciente para su posterior registro en la base de datos del
proyecto.
- Analizar las variables farmacológicas para evaluar la
eficacia y seguridad del opioide 2.2.a. Variables descriptivas.
prescrito. Se procedió al registro de datos demográficos (edad,
sexo, etnia), y se describió el perfil genético (nativo,
- Realizar un análisis genético de polimorfismos heterozigoto, variante) de los pacientes, así como el
relacionados con un perfil de vulnerabilidad a desarrollar fenotipo metabólico extraído del análisis de las variantes
dependencia a opioides, utilizando un grupo control. del gen CYP2D6 (2D6*2, *4, *10, *3, *6, *10, *35, *41,
*17, *29, *5, 2D6xN, *4x2).
206
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain