Page 75 - 84_01
P. 75
través de una combinación de interacciones electrostáticas. Mercedes Fructuoso, Laura Blanco, Conchita Tros de Ilarduya
Sin embargo, estos vectores carecen de especificidad
tumoral y muestran una baja eficiencia de transfección in polietilenimina se une al ADN formando los llamados
vivo en comparación con los vectores virales (4). Como poliplejos, los cuales han sido muy utilizados ya que eran
se ha demostrado recientemente los lipoplejos a base de muy prometedores, al conseguir la liberación del ADN de
lípidos catiónicos, son partículas más estables. Para su una forma eficiente tanto in vitro como in vivo (8). Este
preparación se requieren compuestos que presenten, por un polímero es un compuesto, que debido a la presencia en su
extremo, un grupo extremadamente polar y por el otro una estructura de un nitrógeno triplemente protonado le
pareja de ácidos grasos (por ejemplo, colesterol). Al confiere una alta capacidad amortiguadora que hace que
hidratarse, estos compuestos catiónicos son capaces de los poliplejos de PEI 25 permitan que el material genético
formar complejos con esta molécula de naturaleza no sea degradado por el medio ácido de los endosomas y
polianiónica para formar vesículas de doble membrana, se libere fácilmente. Dado que la eficacia de entrada y
con los grupos polares situados tanto en el exterior como liberación intracelular puede depender del tamaño de
en el interior, por donde se asocian con el ADN. La partícula, la polidispersión de una formulación puede
estructura de los lipoplejos facilita que al contacto del contribuir también a la eficiencia de entrega del material
liposoma con la célula, ambas estructuras se fundan y el en el citoplasma, por lo que dependerá además de la
contenido del liposoma sea directamente vertido en el naturaleza de la partícula. En concreto, la liberación de
citoplasma. Dentro de los vectores no virales, los ADN a partir de los poliplejos, se puede comparar al
lipoplejos constituyen la alternativa más prometedora en denominado efecto de “esponja de protones”, mientras que
terapia génica. Cumplen cuatro objetivos muy importantes los lipoplejos a base de lípidos catiónicos poseen
como vectores: protección de la degradación por DNAsas mecanismos de disrupción endosomal que facilitan la
y condensación del ADN; mediar en la adhesión celular al liberación del ADN en el citosol tras la endocitosis (2).
superar la polaridad generalmente negativa de la mayoría Otros autores han concluido que tanto la línea celular
de las superficies celulares; y facilitar la localización como el tipo de polímero y formulación utilizada, influyen
intracitoplasmática de la molécula de ADN (5). Sin en la expresión génica del vector administrado (8). En
embargo, defectos en la formación del lipoplejo y la cuanto a la toxicidad que presentan los complejos de PEI,
exposición del ácido nucleico pueden dar lugar a están implicados ciertos parámetros como el peso
agregados y por lo tanto, a una eficiencia de transfección molecular y el grado de ramificaciones del polímero, así
deficitaria. como el tamaño y la carga superficial de las
formulaciones. Se han hecho experimentos que
Dada la diversidad en los posibles mecanismos de demuestran que estos complejos presentan alta toxicidad
entrada, es de interés determinar si las propiedades físico- (9).
químicas de las nanopartículas definen la trayectoria de
entrada. Claramente, el tamaño de partícula representa un 1.3. Direccionamiento de vectores mediante la utilización
importante parámetro que contribuye en este proceso de de ligandos
internalización. Es importante destacar que las
nanopartículas basadas en lípidos, formuladas con ADN, La mayoría de los objetivos en transferencia génica
tienen un diámetro comprendido entre 80-120 nm, ideal consisten en tomar como estrategia la liberación del
para su uso in vivo. Es bien sabido que ciertos péptidos material genético en un órgano o tejido específico (10).
como la protamina, actúan como condensadores del ADN, Existen múltiples moléculas que entran en las células a
pudiendo disminuir el tamaño de partícula, y través de un proceso que comienza por la unión a
manteniéndolos en un rango nanométrico ideal, que parece receptores de membrana. La interacción ligando-receptor
estar directamente relacionado con la eficacia de es específica (Figura 1). Se han hecho múltiples estudios
transfección (6). Además, también contribuye a la de competición en los que se observa cómo tras el bloqueo
protección frente a la degradación por DNAsas. Por otra de los receptores, dichas moléculas no entran en las
parte, la protamina presenta señales de localización nuclear células. Con el objetivo de aumentar la especificidad y la
(SLN) con alto contenido de arginina que mejora la eficacia de transfección génica, durante los últimos años se
entrada de ADN al núcleo. Se ha demostrado que este alto ha estudiado cómo afecta la unión de determinados
contenido de arginina mejora los sistemas de suministro de ligandos a la superficie de los vectores en el proceso de
genes virales y no virales, aunque no ha respondido liberación del material genético, como por ejemplo,
favorablemente cuando se ha utilizado únicamente la asialoglicoproteínas, la transferrina, el ácido fólico, la
arginina (7). insulina, el factor de crecimiento epidermal (EGF), entre
muchos otros. Una de las estrategias perseguidas en este
b) Vectores poliméricos estudio, ha sido introducir el ADN en las células mediante
un ligando y explotar la especificidad natural de una
Entre los vectores poliméricos más utilizados, existen endocitosis mediada por receptor (5).
los basados en polietilenimina ramificada de 25 kDa. La
74 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain