Page 115 - 84_01
P. 115
de Salud y mecanismos por los que reducir sus comorbilidades. El IV Curso Avanzado sobre Obesidad supone una puesta al
día, en la que se estudian y tratan muchos aspectos centrales de dicha patología y de sus comorbilidades asociadas. Este IV
Curso pretende además en el marco de la Real Academia Nacional de Farmacia el acercamiento de alumnos, profesionales,
investigadores y docentes seniors y nóveles interesados en el tema de obesidad con acercamiento a los factores
nutricionales, genéticos, de estilo de vida, metabólicos, hormonales, etc.
Como años anteriores, el curso contó con 2 Créditos ECTS concedidos por las Universidad Complutense y de Alcalá de
Henares y tuvo un elevado número de inscripciones, con la asistencia de 110 alumnos de distintas Universidades.
El 22 de febrero, se celebró la conferencia titulada: “Riesgo Cardiovascular en Obesidad y Síndrome Metabólico” a
cargo de la Ilma. Sra. Dña. Lina Badimón Maestro, Académica Correspondiente de la RANF, que supuso el cierre del V
Curso avanzado sobre Obesidad y Síndrome Metabólico. Fue presentada por el Académico de Número y Director del Curso,
Excmo. Sr. D. Francisco J. Sánchez Muniz.
El 1 de marzo la Real Academia Nacional de Farmacia y la Fundación José Casares Gil, de amigos de la RANF,
tuvieron el honor de celebrar la I Mesa Redonda sobre el BALNEARIO DE ARCHENA (Murcia), en la que intervinieron
como ponentes varios Doctores pertenecientes a la Comisión de Aguas Minerales y Mineromedicinales.
El Dr. D. Francisco Torella Mateu nos expuso su “Estudio microbiológico de las aguas del Balneario”.
La Excma. Sra. Dña. Mª del Carmen Francés Causapé, el Dr. José López Guzmán, la Dra. María López González y el
?Dr. Gonzalo Matilla hablaron sobre la “Historia y Generalidades”, donde nos informaron que el Balneario de Archena está
a dos kilómetros de la villa de Archena, en el interior de la Región de Murcia, Comunidad Autónoma de Valencia. Es uno
de los Balnearios con más historia de la Península Ibérica y está situado en la Comarca histórica natural Valle del Ricote y
en la cuenca media del río Segura. Los romanos ya utilizaron sus aguas con fines medicinales y son abundantes los
yacimientos arqueológicos de iberos y romanos en las propias tierras del balneario por lo que ha sido declarado Zona
Arqueológica por Decreto 5/2006, de 3 de febrero, del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia. El Balneario de
Archena obtuvo en 31 de marzo de 1869 la declaración de utilidad pública para la explotación de sus aguas
mineromedicinales de las que ya hace mención Alfonso Limón Montero en el siglo XVII. Entre las personalidades
Archeneras destaca Pedro Guillén García, miembro de honor de nuestra Real Academia. Se da cuenta de los médicos que
fueron Directores del establecimiento balneario desde 1815 a nuestros días en que la dirección la ostenta el Doctor Luis
Ovejero Ovejero quien además tiene la responsabilidad de la Cátedra de Hidroterapia e Hidrología Médica. Sus
instalaciones balneoterápicas están adecuadas para que el bañista reciba tratamientos terapéuticos especializados, consta de
tres hoteles: termas y Levante de cuatro estrellas y León de tres estrellas, además de un gran espacio ajardinado. Este
Balneario es el único de España que goza del Sello de Calidad Europa.
La Dra. María Roser Botey Fullat nos informó de su “Estudio de la Climatología del Balneario”, donde concluyó que se
trata de un clima seco, tipo estepa cálida, con una precipitación acumulada media anual en torno a 282 mm con un máximo
en el mes de octubre, y una temperatura media anual próxima a 18,2 ºC. Los inviernos son suaves (temperatura media del
invierno de 11,2 ºC) aunque también se pueden producir algunas heladas y los veranos calurosos (temperatura media del
verano 26,7 ºC), siendo relativamente frecuentes las noches con temperaturas mínimas superiores a 20ºC en los meses de
julio y agosto. La sensación térmica es de bienestar en los meses de primavera y de octubre a noviembre, mientras que es de
calor en verano y de frío tan sólo los meses de diciembre y enero.
Y, por último, los Doctores Daniel P. de la Cruz Sánchez Mata y Miguel Ladero Álvarez expusieron su “Estudio sobre
la Vegetación del Entorno de las Aguas del Balneario”. El balneario de Archena se ubica en un enclave privilegiado, en
pleno Valle de Ricote, a muy baja altitud, en la misma orilla del río Segura; éste fluye hacia la ciudad de Murcia para acabar
desembocando en el Mediterráneo en tierras alicantinas de Guardamar del Segura. La utilización de las aguas termales en su
entorno se conoce desde tiempos romanos como lo atestiguan las interesantes ruinas y vestigios que se conservan en el
propio balneario. Esta ubicación geográfica, geología y bioclimatología condicionan la vegetación natural del territorio. La
caracterización bioclimática responde a un bioclima Mediterráneo xérico-oceánico, con termotipo termomediterráneo
superior y ombroclima semiárido inferior; los sustratos margosos y margoso-calcáreos permiten el desarrollo de vegetación
climatófila de carácter arbustivo (espinares con palmitos y aladiernos) con etapas seriales muy extendidas (atochares,
romerales, salviares y tomillares); en áreas mal drenadas o arreicas prosperan albardinares permanentes de interés
desarrollados sobre hábitats subsalinos mientras que la vegetación climácica edafohigrófila se corresponde a choperas
albares con adelfas; la vegetación serial, nitrófila y los extensos cultivos hortícolas, de frutales y de cítricos denotan la
intensa antropización del paisaje del entorno del balneario desde tiempos históricos.
El 8 de marzo la Real Academia Nacional de Farmacia en colaboración con la Fundación José Casares Gil celebraron la
conferencia sobre “Nuevas perspectivas en la terapéutica cardiovascular” a cargo del Excmo. Sr. D. Juan Tamargo
Menéndez, Académico de Número de la RANF.
El 15 de marzo se celebró la Mesa Redonda, patrocinada por la Fundación José Casares Gil, de amigos de la RANF,
cuyo tema a tratar fue “Relevancia clínica de las interacciones de los alimentos en la farmacoterapia”. La Sesión fue
presentada y coordinada por el Excmo. Sr. D. Francisco J. Sánchez Muniz, Académico de Número de la Real Academia
Nacional de Farmacia y contó con las ponencias de los Dres. D. Mariano Madurga Sanz, Ex-Jefe del Área de Coordinación
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain 111