Page 114 - 84_01
P. 114
patente y más de 70 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales. Ha desempeñado el cargo de Secretario de la
Sociedad Española de Microbiología y desde 2013 es el Presidente del Grupo Especializado de Hongos Filamentosos y
Levaduras de la Sociedad Española de Microbiología.
En su ponencia, los Dres. Nombela Cano y Martín Brieva nos informaron que la levadura Saccharomyces cerevisiae
tiene un lugar destacado como sistema experimental en la Historia de la Ciencia, desde el descubrimiento de las enzimas a
la Biología Sintética y la Biología de Sistemas. Durante años los esfuerzos de investigación de su grupo se han dirigido al
estudio de circuitos de señalización transmembranal controlados por un grupo de enzimas fosforilantes de proteínas en
serina o treonina. Las referidas enzimas, denominadas “quinasas de proteínas activadas por mitógenos” (MAPK), están el
eje central de circuitos de señalización que recoge estímulos externos a la célula y activan respuestas a nivel genético,
controlando la expresión de genes específicos. La identificación en su laboratorio en los años 90 de la MAPK Slt2 condujo a
la identificación de la cascada de señalización de “integridad celular” (IC) una de rutas no esenciales de la célula de
levadura, que le permite reaccionar a diversos tipos de estrés. La ruta IC resulta reprogramable mediante modificación
genética de los elementos que la integran. Además existen circuitos ortólogos de la ruta IC en células de mamíferos, algunas
de cuyas alteraciones se asocian a cáncer y trastornos neurodegenerativos en humanos. Un buen número de las funciones
propias del genoma humano se pueden expresar en levadura dando lugar a estirpes humanizadas que han utilizado como
modelos para analizar funciones de genes humanos así como identificar efectores moleculares que los inhiben o activan.
El 8 de febrero se impartió se impartió la conferencia titulada “Fármacos multidiana como una nueva estrategia contra
las enfermedades degenerativas” a cargo del Excmo. Sr. D. José Carlos Menéndez Ramos, Académico de Número Electo de
la RANF, que fue presentado por la Académica de Número, Excma. Sra. Dña. Carmen Avendaño López.
En su intervención, el Dr. Menéndez comentó que tanto la enfermedad de Alzheimer como otras enfermedades
neurodegenerativas son de origen multifactorial, es decir, su etiología comprende una amplia serie de procesos patológicos
interconectados. Como consecuencia, la enfermedad continúa su avance cuando se corrige uno solo de estos procesos de
forma aislada. Existen varias aproximaciones terapéuticas que pueden, en principio, ayudar a superar estas limitaciones y la
más reciente y prometedora es la estrategia multidiana. Los fármacos multidiana pueden definirse como moléculas que han
sido diseñadas racionalmente para que sean capaces de modular varias dianas terapéuticas asociadas a una enfermedad. En
la conferencia nos expuso los fundamentos del diseño de agentes multidiana, que aclaró mediante ejemplos tomados de la
investigación que se lleva a cabo en su grupo de trabajo. Las principales dianas involucradas en este trabajo son diversas
proteínas transportadoras de calcio, la ciclooxigenasa 1, los receptores nicotínicos centrales y la vía de señalización Nrf2-
ARE.
El 15 de febrero se celebró la conferencia sobre “Receptores Heteroméricos: Una Aplicación al Tratamiento del
Glaucoma" a cargo de la Dra. Hanan Awad Alkozi, quien fue presentada por la Académica de Número de la RANF, Excma.
Sra. Dña. María Teresa Miras Portugal. La sesión fue presidida por el presidente de la RANF, Excmo. Sr. D. Mariano
Esteban y por su Alteza Real, el Príncipe Mansour Al Bin Khalid A. Alfarhan Al-Saud, Embajador de Arabia Saudí.
Hanan Awad Alkozi, estudió el grado de Optometría en la Universidad King Saud, en la Facultad de Ciencias Aplicadas
de la Salud en Riad, Arabia Saudita. Posteriormente trabajó en los hospitales King Jaled Eye Specialist Hospital, National
Guard Hospital, King Abdulaziz University Hospital y King Fahad Medical City. Mas tarde se desplazó a España para
realizar sus estudios de Master en Optometría y Ciencias de la Visión en la UCM. Es Doctora en Ciencias por la
Universidad Complutense y ha realizado estudios sobre el papel de la melatonina en la regulación y el control de la presión
intraocular. Actualmente es “Research Fellow” en el Institut of Biomolecular and Biomedical Research del Universtiy
College Dublin (Irlanda). Su investigación ha sido publicada en prestigiosas revistas internacionales de las áreas
farmacología, oftalmología y bioquímica. Pertenece al Editorial Board de las prestigiosas revistas Journal EC
Pharmacology, Toxicology y Journal of Bioequivalence and Bioavailability y Journal of Biomolecules and Biochemistry.
En su conferencia nos mostró que los receptores acoplados a proteínas G constituyen una familia con una gran
importancia en la farmacología actual. Desde mediados de los años 90 diversos estudios han demostrado la existencia de la
oligomerización de receptores GPCR, dadas sus características estructurales y su localización. La interacción proteína-
proteína puede ocurrir formando homodímeros, heterodímeros o oligómeros de orden superior. Esta interacción abre un
abanico de posibilidades terapéuticas, ya que la oligomerización puede cambiar las propiedades de los receptores. En su
conferencia expuso los fundamentos de la heteromerización, explicando mediante ejemplos relevantes como son dichas
interacciones. Desde un planteamiento más práctico, explicó como la existencia de receptores heteroméricos de melatonina
y alfa adrenérgicos tienen un papel muy relevante en la patofisiología del glaucoma, y como una combinación de moléculas
pueden convertirse en una terapia novedosa para el tratamiento de esta patología.
Del 19 al 22 de febrero, tuvo lugar la V Edición de su Curso avanzado sobre Obesidad y Síndrome Metabólico, bajo la
Dirección del Académico de Número, el Dr. Francisco J. Sánchez Muniz. Contó con la coordinación de los Ilmos. Sres.
Académicos Correspondientes, Dres. Ascensión Marcos Sánchez y J. Alfredo Martínez Hernández.
La obesidad es la enfermedad metabólica más prevalente del siglo XXI. Su relación con otras patologías como el
síndrome metabólico, la diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular e incluso cáncer
es hoy por hoy innegable. El conocimiento, prevención y tratamiento de la obesidad constituyen, por tanto temas prioritarios
110 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain