Page 105 - 8_04
P. 105
de la nueva asignatura de Grado Microbiología e Inmunología. Ha participado en dos proyectos de Innovación Docente
financiados por la UCM, y participa en los seminarios innovadores de la asignatura de Microbiología de la Facultad de
Ciencias Biológicas de la UCM desde 2011. Asimismo es el investigador principal de un proyecto Marie Curie de la UE en
el que se realizan ocho tesis doctorales simultáneamente en distintos países. Participa anualmente en la presentación de
trabajos orales en el Congreso de Alumnos de Ciencias Biomédicas, en los que ha recibido varios premios, y ha dirigido un
trabajo de fin de carrera de la Universidad de Utrecht, Holanda. Ha formado parte del Consejo de Departamento y Junta de
Facultad ya como becario, y ha recibido numerosos cursos de formación para la docencia universitaria. Es el actual
Presidente del Grupo de Microbiología Molecular de la SEM, después de haber ejercido de Vocal y Vicepresidente. Es el
actual Director de la Unidad de Resistencia a Antibióticos en la UCM y forma parte de varios Comités Europeos, de los que
destaca el Comité para la transparencia en el reclutamiento de personal en centros universitarios en la UE o el del programa
de la UE Joint Program Initiative JPI de resistencia a antibióticos.
Su conferencia trató sobre como el control de las bacterias con antibióticos ha revolucionado la forma de entender la
medicina y la cirugía, y ha permitido el avance de las intervenciones clínicas en todas las especialidades, tanto en seres
humanos como en animales. Sin embargo, la utilización de los antibióticos conlleva, irremediablemente, a la selección de
mecanismos de resistencia en las bacterias; no solamente en aquellas patógenas, objeto del tratamiento, sino en todas
aquellas que contactan con las moléculas antibióticas. La complejidad del proceso se realza, si tenemos en cuenta que el
proceso de selección de bacterias resistentes no se da siquiera únicamente en el seno del propio paciente, sino que las
moléculas antibióticas persisten en el ambiente, seleccionando bacterias resistentes al mismo. Todas aquellas bacterias que
se van haciendo resistentes a los antibióticos a lo largo de la persistencia de los mismos, son, además, capaces de transmitir
aquellos genes de resistencia a antibióticos de forma horizontal a bacterias del mismo y distinto género alrededor de ellas
mismas. En la conferencia se expuso esta magnificación ecológica inherente a la molécula antibiótica, y se argumentó cómo
estos fenómenos han hecho que, en la actualidad, la resistencia a antibióticos sea la mayor amenaza sanitaria con la que se
enfrenta la humanidad actualmente. En esta línea, se planteó cuáles son las líneas de actuación globales, europeas y
nacionales dirigidas al control del avance de la resistencia a antibióticos.
El 10 de noviembre, La Real Academia Nacional de Farmacia y la Fundación José Casares Gil de amigos de la RANF
celebraron la Sesión Pública en la que intervino la Ilma. Sra. Dña. Gloria Frutos Cabanillas, Académica Correspondiente de
la RANF, quien pronunció su conferencia titulada: "La Calidad por Diseño: un nuevo paradigma en el desarrollo de
medicamentos". Fue presentada por el Académico de Número, el Excmo. Sr. D. Fidel Ortega Ortiz de Apodaca.
El 14 de noviembre, la Real Academia Nacional de Farmacia y la Fundación José Casares Gil de Amigos de la RANF
celebraron la Conferencia titulada: "Determinación de biomarcadores de interés médico-farmacéutico en muestras
biológicas. Aplicación de técnicas de preconcentración inmunológicas acopladas a la electroforesis capilar para la obtención
de resultados precisos", a cargo del Dr. Norberto A. Guzmán, de EE.UU.
El Dr. Guzman received a B.Sc. degree in Biochemistry (Clinical Biochemistry) from a Joint Undergraduate Program of
the University of Concepcion and the University of Santiago, Chile; a M.Sc. Degree in Biochemistry (Cell and Molecular
Biology) from the Medical College of Georgia, Augusta, Georgia, U.S.A.; and a Ph.D. degree in Biochemistry (Protein
Biochemistry) from a Joint Graduate Program of the University of Medicine and Dentistry of New Jersey-Robert Wood
Johnson Medical School (formerly Rutgers Medical School) and Rutgers, The State University of New Jersey, New
Brunswick, New Jersey, U.S.A. Dr. Guzman has worked for the last 30 years in academic medical institutions, diagnostic
and pharmaceutical companies, including Mount Sinai School of Medicine, Roche Diagnostic Systems, Hoffman-La Roche,
and Johnson & Johnson. He is currently the Chief Scientific Officer of a start-up biomedical instrumentation company. Dr.
Guzman is the author and co-author of more than 130 scientific publications, including manuscripts, patents and book
chapters. He has delivered over 300 oral presentations in Europe, the Americas, the Far East, and Australia. According to
Google Scholar Citations, Dr. Guzman’s publication citations is reaching 5000 times, having an h-index of 36, and an i-10
index of 65. One publication alone has more than 1200 citations. Seven figures of his publications have appeared on the
front cover of prestigious scientific journals and books. He is the recipient of many national and international awards in
science and technology innovation. Dr. Guzman is a member of several international scientific organizations. He serves on
the editorial board of Electrophoresis (European Journal), and the Journal of Liquid Chromatography and Related
Technologies (American Journal).
Los biomarcadores constituyen un sistema dinámico y poderoso para la monitorización precisa de los estados de salud y
enfermedad. Además, son también de gran utilidad en ensayos clínicos para el control de calidad y la eficacia de los
productos farmacéuticos. El establecimiento de biomarcadores en el campo médico-farmacéutico ha beneficiado
enormemente el diagnóstico precoz de algunas enfermedades, antes de que se manifiesten los primeros síntomas clínicos.
Los biomarcadores también ayudan a precisar el pronóstico a medio y largo plazo, además de favorecer el desarrollo de
terapias eficaces para la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Los avances en la investigación sobre los genes, las
proteínas y los metabolitos han facilitado el descubrimiento de nuevos biomarcadores, pero todavía existen importantes
problemas técnicos a resolver. El descubrimiento de biomarcadores se ha llevado a cabo tradicionalmente empleando
técnicas como la cromatografía en fase líquida de alta resolución acoplada a la espectrometría de masas (HPLC-MS). Sin
462 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain