Page 106 - 8_04
P. 106
embargo, han sido muy pocos los nuevos biomarcadores aprobados por las agencias reguladoras y que han llegado a ser
aplicados en la práctica clínica. Este retraso científico sugiere que aún se necesitan nuevas tecnologías capaces de mejorar
los métodos analíticos para acelerar el descubrimiento y la posterior validación. Las principales dificultades presentadas en
HPLC-MS están relacionadas con la sensibilidad y la reproducibilidad de los análisis, así como con la complejidad de las
muestras biológicas estudiadas. Esto es especialmente crítico en el caso de las proteínas, si se tiene en cuenta el amplio
intervalo de concentraciones a las que se encuentran en estas muestras complejas y su gran número de modificaciones
estructurales de tipo co- y post-traduccional. En su conferencia se describieron las características de un instrumento portátil
de uso médico-farmacéutico denominado “analizador de biomarcadores”, basado en el acoplamiento de dos técnicas de gran
sensibilidad y poder de separación, la inmunoafinidad y la electroforesis capilar (IACE). Se presentaron ejemplos de
aplicaciones bioanalíticas donde los límites de detección, la resolución y reproducibilidad son aspectos esenciales para
obtener resultados precisos y fiables, evitando falsos positivos o negativos. Sin duda, la obtención de información temprana,
precisa y fiable mediante un panel de biomarcadores es la mejor herramienta para el diagnóstico precoz y el pronóstico
acertado de muchas enfermedades, así como para el desarrollo de nuevos tratamientos, monitorizando la efectividad y
toxicidad de nuevos fármacos.
Fue presentado por el Presidente de la RANF, Excmo. Sr. D. Mariano Esteban Rodríguez.
El 17 de noviembre, la Real Academia Nacional de Farmacia y la Fundación José Casares Gil, de Amigos de la RANF
tuvieron el honor de celebrar la conferencia titulada: "Como alcanzó España los 40 donantes pmp", a cargo de la Dra.
Beatriz Domínguez-Gil González, de la Organización Nacional de Trasplantes, quien fue presentada por el Presidente de la
RANF, el Excmo. Sr. D. Mariano Esteban Rodríguez.
Beatriz Domínguez-Gil es especialista en nefrología y doctora en Medicina Interna por la Universidad Complutense de
Madrid. Es miembro del equipo médico de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) desde noviembre de 2006. La
ONT es una institución de reconocido prestigio internacional por la concepción del denominado Modelo Español de
Donación y Trasplante, modelo de índole organizativa que ha permitido a España alcanzar niveles extraordinarios de
donación de órganos y tejidos a partir de personas fallecidas. Fundamentalmente implicada en la actividad de cooperación
internacional a través de diferentes organismos internacionales, ha participado en numerosas iniciativas enfocadas a la
mejora de los modelos organizativos y de la calidad y la seguridad de la donación, la extracción, la distribución y el
trasplante de órganos, y a la lucha contra el tráfico de órganos. Como representante por España en el Comité de Trasplantes
del Consejo de Europa, Beatriz Domínguez-Gil fue co-autora del Estudio Conjunto del Consejo de Europa y Naciones
Unidas sobre Tráfico de Órganos, Tejidos y Células y Trata de Personas con fines de Extracción de Órganos. Las
conclusiones de este estudio, presentadas en la sede de la ONU en la ciudad de Nueva York en el año 2009, derivaron en el
desarrollo del Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra el Tráfico de Órganos Humanos, abierto para firma en
la ciudad de Santiago de Compostela, en marzo de 2015. Beatriz Domínguez-Gil fue parte del equipo establecido por el
Gobierno de España para liderar el desarrollo de la Directiva Europa 2010/53/EU del Parlamento Europeo y del Consejo de
7 de julio de 2010 sobre normas de calidad y seguridad de los órganos humanos destinados al trasplante, Directiva adoptada
durante la última presidencia española del Consejo de la Unión Europea. A nivel de la Organización Mundial de la Salud,
Beatriz Domínguez-Gil ha liderado el desarrollo de recomendaciones de relevancia internacional, como las reflejadas en la
Resolución de Madrid sobre el Progreso hacia la Autosuficiencia en Trasplante de Órganos, publicada en el año
2011. Beatriz Domínguez-Gil es presidenta previa de la Organización Europea de Donación y Coordinación de Trasplantes
(EDTCO), sección de la Sociedad Europea de Trasplante de Órganos (ESOT). Es Consejera por Europa de la Sociedad
Internacional de Trasplantes (The Transplantation Society) y miembro de su Comité de Ética. Es vocal electo en la Junta
Directiva de la Sociedad Española de Trasplantes (SET). Es co-presidenta del Grupo Custodio de la Declaración de
Estambul contra el Tráfico de Órganos y el Turismo de Trasplantes, plataforma profesional que promueve prácticas éticas y
combate actividades ilícitas en el ámbito de la donación y el trasplante de órganos a nivel global. Es autora de más de 100
publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales y capítulos de libros.
El 24 de noviembre tuvo lugar la Sesión Científica Conmemorativa de los Premios Nobel 2016 en Fisiología o
Medicina y en Química. La presentación estuvo a cargo del Excmo. Sr. D. Juan Ramón Lacadena Calero, Académico de
Número de la RANF. Sobre el Premio Nobel 2016 en Fisiología o Medicina nos habló la Dra. Patricia Boya, Investigadora
Científica, Departamento de Biología Celular y Molecular Centro de Investigaciones Biológicas, CSIC, Madrid, cuya
conferencia trató sobre “Autofagia: el sistema de reciclaje que necesitan todas nuestras células”. Sobre el Permio Nobel
2016 en Química intervino el Prof. Dr. Tomás Torres Cebada, Catedrático de Química Orgánica, Director del Instituto de
Investigación Avanzada en Ciencias Químicas, UAM, con la conferencia titulada “Las nanomáquinas” se crecen con el
Nobel de Química 2016”
El 1 de diciembre la Real Academia Nacional de Farmacia y la Fundación José Casares Gil de amigos de la RANF
celebraron una jornada científica cuyo título fue "Rejuvenecer: Controlar la vejez". Coordinada por la Dra. María Cascales.
Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha intentado encontrar la manera de no envejecer. Un ejemplo de ello fue la
búsqueda de “la fuente de la eterna juventud”, fuente legendaria que supuestamente curaba y devolvía la juventud a quien
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain 463