Page 120 - 82_01
P. 120
Asimismo, se ha considerado de impacto, la perspectiva de tratar el cáncer, la infección ósea y la osteoporosis, con
nanopartículas mesoporosas cargadas con fármacos, liberan su principio activo en respuesta a estímulos específicos.
En nombre de todos los Académicos felicitamos a nuestra compañera María Vallet Regí por prestigiar y proporcionar
brillo y esplendor a la Real Academia Nacional de Farmacia.
La Real Academia de Farmacia ha albergado y participado en sesiones y actos extraordinarios relevantes para el mundo
de la ciencia y la investigación.
El pasado 2 de febrero la RANF abrió el debate sobre la humanización de la asistencia sanitaria. Figuras de la profesión
farmacéutica, la Administración autonómica, la investigación y la Medicina han reflexionado, en el marco de una jornada
científica que tuvo lugar en la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF), sobre las actuales corrientes que buscan un
trato más humano en la asistencia sanitaria, coincidiendo todas ellas en que todavía queda mucho por hacer en este terreno.
Acudieron al encuentro, que contó con el patrocinio de la farmacéutica Astellas, Vicente Arias Díaz (FIDAP), Eduardo
Rodríguez Rovira (Fundación Edad & Vida), Ángel Puente (COGESA, Círculo de la Sanidad), José Vicente Galindo
(Esteve), José Samblás, (Grupo IMO), Salvador Arribas (SEIS, Fundación Bamberg), Paloma Delgado (Novartis) y Luis
González (COFM), entre otros. Honorio Carlos Bando, Jesús Sánchez Martos, Mariano Esteban Rodríguez y Asunción
Somoza.
En la selva nacional de los observatorios, los sofistas de lo sano y los consejos de expertos que actúan como notarios de
una inactividad más o menos disimulada, ha hecho fortuna el término humanización como marchamo y futuro de la calidad
en la asistencia sanitaria. Este martes, 26 de enero, la nave central de la Real Academia Nacional de Farmacia se convirtió
en faro de debate sobre este interesante asunto, contando con diferentes puntos de vista dentro del mundo de la salud. Sin
embargo, sobraron ejemplos de fallos en la humanización dentro del espacio asistencial, al tiempo que faltaron más
ejemplos de buenas medidas encaminadas a ofrecer a los pacientes un trato más humano. Entre estas últimas se pudo contar
el acierto de permitir que algún familiar acompañe a la persona que acude a los servicios de urgencias junto a otras medidas
de ese tipo que están en desarrollo en la Comunidad de Madrid.
Por el contrario, algunos de los propios ponentes refirieron situaciones en las que hubo de todo menos trato humano o al
menos faltó una buena actitud ante los problemas de los ciudadanos. Fue el caso, por ejemplo, del consejero de Sanidad de
la Comunidad de Madrid, quien aseguró que tuvo que recorrer media Capital para que le explicaran por qué tenía que
comprarse una caja de 40 comprimidos cuando su tratamiento estaba fijado en 28 pastillas. O el caso del director general de
Coordinación de la Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia, Julio Zarco, que tuvo que amenazar el pasado
verano con certificar él mismo la defunción de un familiar directo ante la demora o la ausencia del intensivista de turno,
durante tres horas y media. Sobre ello abundó también el presidente de la Fundación Bamberg, Ignacio Para, quien tuvo que
lamentar el contexto de jaleo y jolgorio que tuvo que soportar en una UCI, tras una intervención quirúrgica de importancia.
La Subdirectora General del Instituto de Salud Carlos III, Victoria Ureña, ofreció su opinión de que ni la retórica
comercial ni la instrumentalización política empañen términos tan saludables y éticamente necesarios como humanización y
calidad asistencial. Para la ponente ambas son las caras de una misma moneda. Según sus palabras, la humanización es el
reconocimiento de la dignidad intrínseca de todo ser humano en todas sus dimensiones y atributos, mientras que la calidad
tiene muchas dimensiones y busca satisfacer las necesidades implícitas y expresadas de las personas. Contando para ello
con cualidades claramente diferenciadas. Accesibilidad, o la facilidad a la hora de recibir atención sanitaria sin estorbo de
barreras organizativas, geográficas, socio-económicas y culturales. La Efectividad, como el grado de éxito al lograr
beneficio alcanzables, teniendo en cuenta que el paciente debe tener siempre una actitud lo suficientemente activa respecto a
su salud.
También es un rasgo esencial de la calidad asistencial la Seguridad, teniendo en cuenta que en España se calcula que hay
tres muertes prevenibles por cada 1000 ingresos hospitalarios. La Eficiencia, que exige no gastar de menos ni de más. La
Continuidad asistencial, amenazada muchas veces por la alta de comunicación entre profesionales y que necesita tener en
cuenta la importancia de los cuidadores de las familias de los pacientes. Y, finalmente la Satisfacción, tanto de pacientes
como de profesionales, verdaderos expertos y jueces en lo que a humanización de la asistencia se refiere.
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos, enumeró las tres premisas de su ejecutoria
pública: actitud, compromiso y lealtad. Dentro de esas líneas de demarcación, la humanización debe ser un valor a
incrementar cada día, empezando por dar a los pacientes una información completa y comprensible de su proceso
patológico y asistencial, señaló. Además, y como nuevas etapas dentro de esta nueva filosofía organizativa, Sánchez Martos
mencionó la figura del facilitador de duelo, a la hora de dar malas noticias y el proyecto destinado a que los usuarios de las
urgencias puedan disponer de aparcamiento gratuito mientras esperan a ser atendidos.
Especialmente entusiasta se mostró Julio Zarco, quien entre bromas y veras comentó que al principio de su
responsabilidad política algunos le llamaron jocosamente "Humanizator". Según su argumentación, el término "paciente"
debe ceder el sitio a otro concepto más amplio de "ciudadano". Evocó Zarco la figura de Pedro Laín Entralgo, quien siempre
consideró un desafío necesario aplicar las humanidades a la práctica clínica.
Como novedades el director general citó las nuevas formas de acompañar a los ciudadanos cuando enferman, utilizando
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain 115