Page 118 - 82_01
P. 118

posible la recuperación del Balneario. Se aborda el estudio del entorno, destacando las particularidades de la Sierra de
Gádor, los Parajes Naturales y el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. Asimismo se comentan las noticias históricas
acerca de la utilización de las aguas minero-medicinales del Balneario que ya eran conocidas por los romanos y los árabes,
que alcanzaron gran renombre en los siglos XVIII, XIX y XX y que atraían a bastantes bañistas principalmente lugareños y
de la propia provincia de Almería. Se hace referencia a la declaración pública de utilidad de las aguas del Balneario en 1877
gracias al análisis químico efectuado por el farmacéutico Gil Ramón Rodríguez, instalado con botica en la población, así
como a la clasificación de sus aguas dependiendo de los diferentes análisis químicos realizados en los siglos XIX y XX. Se
da cuenta de los Médicos Directores del Balneario hasta la actualidad que han sido responsables de aplicar las distintas
técnicas hidroterápicas a los pacientes en sus instalaciones y a la acción terapéutica atribuida a las aguas del mismo. El
microclima excepcional que goza la localidad de Alhama de Almería, sumado al trato exquisito de todo el personal, tanto en
el Balneario como en el Hotel; hacen de este establecimiento un auténtico Centro de Salud que hace posible la recuperación
de los pacientes y que estos vean atendida cualquier necesidad sea de carácter sanitario, turístico, cultural ó lúdico.

    Dra. Carmen de la Rosa Jorge disertó sobre: "Microbiología del manantial mineromedicinal del Balneario". Estudio
realizado por las Dras. Mª del Carmen de la Rosa Jorge, Concepción Pintado García, Victoria Fernández García, Carmina
Rodríguez Fernández. Se han estudiado los microorganismos autóctonos y alóctonos de las aguas mineromedicinales del
Balneario San Nicolás, correspondientes a tres sondeos (Sillero, San Marcos y El Niño). El número de microorganismos
totales está comprendido entre 6,9x103 y 8,1 x104 y el porcentaje de vivos entre 30 y 91%. Se ha encontrado mayor número
de bacterias oligotrofas que heterótrofas. El sondeo Sillero, utilizado principalmente en los tratamientos, presenta un
número muy bajo de bacterias viables (<10 ufc/ml) que corresponden en su mayoría a cocos Gram positivos (93,3%) de la
especie Staphylococcus lugdunensis (40%). El sondeo San Marcos tiene una mayor diversidad microbiana, predominando
los bacilos Gram positivos de la especie Bacillus licheniformis (32,4%) y los bacilos Gram negativos especie Cupriavidus
pauculus (16,2%). En el sondeo El Niño son mayoritarios los bacilos Gram negativos (65,8%) y la especie Pseudomonas
aeruginosa (26,3%). En todas las muestras se han detectado microorganismos proteolíticos, amilolíticos, nitrificantes y
amonificantes, así como bacterias halófilas y del hierro. Ninguna muestra presenta bacterias patógenas ni indicadores
fecales. También se han estudiado los biotapetes formados en las fuentes utilizadas para bebida, constituidos por una
asociación de cianobacterias filamentosas y esféricas, así como del alga Cosmarium.

    Dra. Esperanza Torija Isasa disertó sobre: "Estudio físico-químico de las aguas del Balneario". Las aguas del balneario
de San Nicolás, de Alhama de Almería, fueron declaradas de utilidad pública por Real Orden de 16 de mayo de 1877, bajo
la denominación de aguas de Alhama de la Seca; en 1928 fue confirmada la utilidad pública de las aguas minero-
medicinales de Alhama de Almería. Se trata de aguas hipertermales, que surgen a una T de 48ºC; su pH es cercano a 8. Se
caracterizan por su mineralización media, con un residuo seco, a 180ºC, superior a 600 mg/l, si bien su conductividad (800
µS/cm) permitiría aproximarlas a aguas consideradas de mineralización importante, según Rodier. La dureza, cercana a 500
mg/l de CaCO3, indica que se trata de aguas muy duras, en las que domina el calcio con contenidos ligeramente superiores a
100 mg/l. De los aniones, sulfatos y bicarbonatos son mayoritarios, con valores próximos o ligeramente superiores a los 200
mg/l. Por los análisis realizados se pueden considerar aguas hipertermales, de mineralización media y muy duras.

    Dres. Daniel Sánchez-Mata y Miguel Ladero Álvarez intervinieron informándonos sobre: “Estudio sobre la Vegetación
del Entorno de las Aguas del Balneario”. El Balneario de San Nicolás se encuentra en el municipio almeriense de Alhama
de Almería ubicado en la vertiente septentrional de la Sierra de Gádor y orientado hacia la amplia rambla del río Andarax.
Esta localización geográfica hace de este territorio una auténtica encrucijada biogeográfica entre los territorios murciano-
almerienses y los genuinamente béticos de carácter orófilo. Se encuentra en el LIC - Natura 2000 de Sierras de Gádor y
Enix en un área carente aún del nivel de protección adecuado. La Sierra de Gádor y sus estribaciones en Enix (Morrón, 2242
m) constituyen una formación geológica constituida, básicamente, por materiales carbonatados (calizas y dolomías)
emergidos durante la Orogenia Alpina que fueron alterados por procesos de origen volcánico e hidrotermal. De este pasado
geológico procede la riqueza mineral del área en depósitos de plomo, zinc, plata y azufre explotados desde la antigüedad. La
vegetación natural de Gádor se encuentra fuertemente alterada por la secular actividad humana. La deforestación ha sido
generalizada salvo pequeños enclaves y barrancos donde se refugian rodales forestales de quejigos y arces (Daphno
latifoliae-Aceretum granatensis); además existen numerosas repoblaciones con diversas estirpes de pinos en todo el área
montañosa. La catena altitudinal de vegetación natural incluye comunidades seriales oromediterráneas de grandes caméfitos
espinosos (Festuco hystricis-Astragaletum granatensis) extendidas por las áreas cacuminales así como numerosas etapas
secundarias correspondientes a la sustitución de las etapas maduras de encinares supramediterráneos (Berberido hispanicae-
Quercetum rotundifoliae), mesomediterráneos (Paeonio coriaceae-Quercetum rotundifoliae) y, en la vertiente meridional,
termomediterráneos (Smilaco mauritanicae-Quercetum rotundifoliae). En cuanto a la flora destacaron en su intervención
que la existencia de un nutrido conjunto de taxones considerados como endemismos gadorenses; además existen tanto
elementos florísticos murciano-almerienses como orófilos béticos de excepcional interés.

    El 10 de marzo la Real Academia Nacional de Farmacia en colaboración con la Fundación José Casares Gil, de amigos
de la RANF celebraron la MESA REDONDA titulada "EDICIÓN GENÓMICA". Fue coordinada por el Excmo. Sr. D.
Rafael Sentandreu Ramón, Académico de Número de la RANF. Contó con las ponencias de el Dr. Lluis Montoliu José del
Centro Nacional de Biotecnología, CSIC: "La técnica CRISPR-Cas9”: Fundamentos y aplicaciones" y el Excmo. Sr. D.

@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain  113
   113   114   115   116   117   118   119   120   121   122