Page 119 - 82_01
P. 119
Juan-Ramón Lacadena Calero Académico de Número de la RANF disertó sobre: "La técnica CRISPR-Cas9: Ciencia y
ética".
El 17 de marzo la Real Academia Nacional de Farmacia en colaboración con la Fundación José Casares Gil de amigos
de la RANF celebraron la Conferencia titulada "TENIOSIS/CISTICERCOSIS: NUEVAS SOLUCIONES A UN VIEJO
PROBLEMA" impartida por la Dra. Dña. Teresa Gárate Ormaechea, Jefe del Servicio de Parasitología en el Centro
Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Majadahonda, quien fue presentada por el Académico
de Número, Excmo. Sr. D. Antonio R. Martínez Fernández.
La Dra. Teresa Gárate es una eminente científica, directora de numerosas tesis doctorales y con una destacada línea
investigadora de aplicación sanitaria. Su perfil investigador se ha estructurado a través del entrenamiento en Parasitología
clásica y molecular aplicada al control de helmintosis varias. Ha trabajado en onchocercosis y otras filariosis, triquinosis,
anisakiosis, cisticercosis, y fasciolosis, desarrollando herramientas diagnósticas (sondas DNA, antígenos recombinantes,
protocolos amplificación...). También interesada en la caracterización molecular de antígenos de actividad protectora, con el
objetivo último de preparar vacunas eficaces contra algunas de las parasitosis citadas, así como en el estudio de otras
moléculas relevantes en la biología de dichos parásitos.
En su intervención, la Dra. Gárate nos habló sobre la Taenia solium, cestodo de gran relevancia clínica y veterinaria, que
es el origen de la teniosis y la cisticercosis humana, además de producir la cisticercosis porcina. Estas parasitosis son
zoonosis desatendidas, endémicas en las zonas más pobres de países en desarrollo de América, África y Asia, que los
fenómenos de inmigración han importado a otras regiones en las que se había conseguido su eliminación a comienzos del
siglo XX.
La biología del ténido se mantiene entre los dos hospedadores citados. El humano adquiere la teniosis por consumo de
carne de cerdo, cruda o poco cocinada, con larvas (cisticercos) viables. La evaginación de los cisticercos en el intestino
conduce al desarrollo del adulto, y la eliminación en las heces de las formas de transmisión de la cisticercosis porcina y
humana, proglótides grávidas y huevos. Tras su ingestión y digestión, se produce la liberación y activación de los embriones
contenidos en los huevos (oncosferas), que invaden la pared intestinal y migran a diferentes órganos y tejidos, en los que
evolucionan a cisticercos. En el humano, el parásito coloniza especialmente el tejido subcutáneo, muscular, ojo y sistema
nervioso central; es en esta última localización donde ocasiona la patología más grave, la neurocisticercosis (NCC).
La NCC es una enfermedad pleomórfica y heterogénea, con un diagnóstico y tratamiento complejos. Se trata de la
parasitosis neurológica más frecuente y causa alrededor del 30% de los cuadros de epilepsia que se detectan en las áreas
endémicas cuando la enfermedad es sintomática; por otra parte, la cisticercosis ocasiona pérdidas económicas cuantiosas en
la cría del cerdo. El impacto de la zoonosis es tan relevante en el desarrollo socio-económico de las comunidades afectadas
que, en la actualidad, se están llevando a cabo diferentes iniciativas para abordar su posible control. En este sentido, en los
países endémicos, la implementación de medidas higiénico-sanitarias básicas, junto con programas educativos, no han
resultado tan eficaces como había ocurrido previamente en otras regiones. De ahí, que se estén buscando alternativas
complementarias para mejorar el diagnóstico de laboratorio de la enfermedad y desarrollar vacunas que interrumpan su
transmisión con el objetivo de evitar la teniasis intestinal humana, origen de todos los problemas.
En la presentación se discutieron los avances llevados a cabo en el estudio molecular de T. solium así como en el análisis
de la respuesta que desencadena en el paciente. Los nuevos desarrollos, basados en el conocimiento del cestodo y
establecimiento de biomarcadores de diagnóstico, pueden conducir al control/eliminación de la zoonosis, un problema
ancestral de los seres humanos.
El 31 de marzo la Real Academia Nacional de Farmacia en colaboración con la Fundación José Casares Gil, de amigos
de la RANF celebraron la MESA REDONDA titulada "El farmacéutico pieza clave en la atención socio-sanitaria.
Situación actual y perspectivas de futuro". La Presentación – Coordinación corrió a cargo de la Excma. Sra. Dña. Rosa
Basante Pol, Académica de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia. Participaron como Ponentes el Ilmo. Sr. D.
Luis J. González Díez, Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, el Ilmo. Sr. D. Jesús Aguilar
Santamaría, Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos fue sustituido por D. Luis Amaro su
Secretario General; y la Ilma. Sra. Dª Carmen Peña López, Académica Correspondiente de la Real Academia Nacional de
Farmacia y Presidenta de la Federación Internacional de Farmacéuticos (FIP).
En cuanto a los honores que han recibido nuestros Académicos, hay que destacar:
La Real Academia Nacional de Farmacia felicita con orgullo a nuestra Académica Excma. Sra. Dña. María Vallet Regí,
al haber obtenido una ERC- Advanced Grant, del Consejo Europeo de Investigación. Con esta cualificación, se une al grupo
cercano a diez investigadores españoles que cada año acceden a estas prestigiosas y exigentes Ayudas. Su proyecto ha sido
elegido de entre unas 2.000 solicitudes presentadas, y evaluada por ocho destacados científicos internacionales, que se han
mostrado impresionados por los logros investigadores de la Prof. María Vallet Regi, en el desarrollo de nanopartículas de
sílice mesoporosa para aplicaciones médicas, campo en la que la consideran, sin ninguna duda, pionera y líder internacional.
Además de miembro de la Real Academia Nacional de Farmacia, es profesora de la Universidad Complutense de
Madrid y miembro del CIBER-BBN y del Instituto de Investigación i+12, con el tema financiado: "Nanosistema
mesoporoso polivalente para enfermedades del hueso" programa Marco Horizon 2020.
114 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain