Page 116 - 82_01
P. 116
plenitud: Casimiro Gómez Ortega (1741-1818)"; y el Ilmo. Sr. D. Antonio González Bueno Académico Correspondiente
de esta Real Academia Nacional de Farmacia intervino con el título: "El agónico final: Hipólito Ruiz López (1754-1816)".
El día 11 de febrero la Real Academia Nacional de Farmacia y la Fundación José Casares Gil, celebraron la Mesa
Redonda "Cáncer y Envejecimiento" que fue presentada por la Excma. Sra. Dña. María Vallet Regí y que contó con las
siguientes ponencias: Excma. Sra. Dña. María Vallet Regí, Académica de Número de la Real Academia Nacional de
Farmacia: "¿Existe relación entre Cáncer y Envejecimiento?" y el Excmo. Sr. D. Mariano Barbacid, Académico de Honor
de la Real Academia Nacional de Farmacia, es también Profesor AXA-CNIO de Oncología Molecular en el Centro
Nacional de Investigaciones Oncológicas, Madrid. Su intervención llevó por título: "De la Oncología Molecular a las
Terapias Personalizadas: Lo que hemos aprendido en este siglo".
El conferenciante, Marino Barbacid, nos ilustró magníficamente sobre que, en los 15 años que llevamos de siglo, hemos
sido testigos de una serie de avances científicos en el conocimiento de los mecanismos moleculares implicados en la
progresión tumoral que están empezando a tener una incidencia importante en la práctica clínica de las enfermedades
neoplásicas. Por ejemplo, los fármacos aprobados por la FDA y la EMEA durante estos años has sido en su gran mayoría
moléculas selectivas contra dianas moleculares directamente implicadas en el desarrollo tumoral, como por ejemplo
Transtuzumab (Herceptina) para ciertos tipos de tumores de mama, Imatinib (Gleevec) para la leucemia mielógena crónica
o Erlotinib (Tarceva) para el cáncer de pulmón no microcítico portador de mutaciones en el receptor del EGF. Más
recientemente, se han producido importantes avances en el tratamiento de ciertos tipos de tumores, sobre todo el melanoma
metastásico, gracias al descubrimiento del papel de los "immune-checkpoints" en el control de la respuesta inmune durante
el desarrollo tumoral. Estos descubrimientos también han permitido una mejor estratificación de los tumores haciendo que
los tratamientos sean cada vez más selectivos (y personalizados) y por consiguiente más eficaces. Desgraciadamente, no
toda la información generada en estos años ha podido aplicarse a obtener mejoras en el tratamiento del cáncer. Por ejemplo,
durante este periodo hemos podido comprobar que los tumores tienen una gran plasticidad y pueden evolucionar
rápidamente produciendo resistencias a los tratamientos selectivos anteriormente mencionados. Por ejemplo, pacientes
tratados con Erlotinib o Imatinib desarrollan resistencias a los pocos meses debido a mutaciones en la propia diana contra la
que actúan estos fármacos. Si bien algunas de estas mutaciones pueden ser a su vez tratadas con una nueva generación de
fármacos, esto no es siempre posible. En otros casos, como sucede con los inhibidores de B-Raf, las resistencias no se deben
a mutaciones en la diana si no a la activación de rutas de señalización alternativas, lo cual complica el tratamiento de estos
tumores resistente ya que requieren el uso de combinaciones de fármacos que pueden presentar problemas por la
acumulación de toxicidades. Quizás el aspecto más preocupante de todos los avances que hemos experimentado con el
mejor conocimiento de las enfermedades neoplásicas ha venido dado por el desarrollo de las técnicas de secuenciación
masivas que nos están permitiendo conocer el genoma de miles de tumores. Estos estudios han revelado que los tumores,
sobre todo los tumores sólidos, son mucho mas complejos de lo que hubiéramos podido imaginar. La media de la carga
mutacional de un amplio espectro de tumores está alrededor de 3.000 mutaciones por tumor. Es evidente que no todas estas
mutaciones participan directamente en el proceso tumoral. Aún así, el análisis bioinformático tanto de las mutaciones
"missense" como otras alteraciones genéticas como amplificaciones, delecciones, reordenamientos etc. nos indican que la
gran mayoría de los tumores tienen alteradas múltiples rutas de señalización así como otras funciones celulares básicas para
nuestro organismo. Por lo tanto, el cáncer se nos esta presentando como una enfermedad multigénica cuya curación, más
allá del "clásico" parámetro de supervivencia a 5 años con el que se miden hoy en día las "curaciones", va a requerir
intervenir y controlar un número importante de distintos procesos celulares Por ultimo, el análisis de tumores por
secuenciación masiva también nos ha revelado que la gran mayoría de los cánceres no son una entidad única sino un
conjunto de clones, que si bien comparten un número determinado de mutaciones y alteraciones, hay un porcentaje
importante que solo existen en una parte del tumor, probablemente como consecuencia de una evolución divergente de
distintos clones celulares dentro del mismo tumor. Ni que decir tiene que conocer que mutaciones son troncales (están en
todo el tumor) y cuales han aparecido durante la progresión tumoral, incluida la metástasis, será esencial para decidir que
estrategias terapéuticas hay que seguir en cada caso, pues es obvio que si bloqueamos dianas que solo estén mutadas en una
parte del tumor, el efecto terapéutico tendrá un valor muy limitado. En resumen, los últimos 15 años nos han proporcionado
una información tremendamente valiosa acerca de los mecanismos moleculares responsables del desarrollo tumoral. Estos
conocimientos han redundado en el desarrollo de terapias mas eficaces y menos tóxicas. Pero al mismo tiempo esta
información nos ha hecho ver que el enemigo es mucho más complicado de lo que habíamos pensado. Por lo tanto, la
conquista del cáncer, o al menos de aquellos tipos de cáncer que presentan peores índices de supervivencia (la mayoría de
los tumores sólidos no hormonales) es un reto que no va ser fácil de resolver, al menos durante las próximas décadas.
El 18 de febrero de 2016, la Real Academia Nacional de Farmacia tuvo el honor de celebrar la solemne sesión de Toma
de Posesión como Académica Extranjera de la Ilma. Sra. Dña. Magdalena Götz, del Ludwig-Maximilian-Universität
München (LMU), Directora del Grupo Physiological Genomics, quien leyó su discurso titulado: "Mechanisms of
neurogenesis and neural repair" (Mecanismos de neurogénesis y reparación neural). Fue presentada por la Académica de
Número, la Excma. Sra. Dña. María Teresa Miras Portugal.
Del 22 al 26 de febrero tuvo lugar el curso sobre "MECANISMOS FISIOLÓGICOS Y MOLECULARES DE LOS
ANTICONCEPTIVOS”, dirigido por el Académico de Número D. Bartolomé Ribas Ozonas, y fueron coordinadores los
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain 111