Page 117 - 82_01
P. 117
Excmos. Sres. D. Alfonso Domínguez-Gil Hurlé, Académico de esta Real Corporación, y D. José Antonio Clavero Núñez,
Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina.
El primer día comenzó con la Introducción a cargo del Presidente de la RANF, D. Mariano Esteban Rodríguez, quien
dio la bienvenida a los asistentes y disertó sobre los objetivos del curso. Después de las palabras del Director del mismo y
sobre el rigor científico con que se explicará el temario por eminentes científicos y especialistas en los temas a tratar. A
continuación el también Académico de Número, D. Federico Mayor Zaragoza, impartió la primera lección con el título:
“LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA Y CONTROL DE LA NATALIDAD”; le siguió la conferencia sobre
“ANTICONCEPTIVOS EN LA ADOLESCENCIA: ESTADO ACTUAL” del Prof. Dr. Pluvio Coronado Martín y la
jornada finalizó con la conferencia “ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO GENITAL MASCULINO” del
también Académico de Número D. Albino García Sacristán.
El día 23 contó con ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO GENITAL FEMENINO con el Dr. José Antonio
Vidart Aragón continuó con ORIGEN Y DESARROLLO CELULAR DE LOS GAMETOS. GAMETOGÉNESIS. con el
Dr. Benjamín Fernández Ruiz y la jornada terminó con MECANISMOS CELULARES Y MOLECULARES DE LA
FERTILIZACIÓN a cargo del Dr. Bartolomé Ribas Ozonas.
El día 24 la jornada contó con la conferencia HORMONAS SEXUALES Y SU MECANISMO DE ACCIÓN a cargo de
la Dra. Evangelina Palacios Aláiz y culminó con la extensa conferencia de ANTICONCEPTIVOS HORMONALES a cargo
del Dr. Alfonso Domínguez- Gil Hurlé.
El día 25 comenzó con ANTICONCEPTIVOS NO HORMONALES Y VACUNA a cargo de la Dra. María Cascales
Angosto; terminando con MÉTODOS BARRERA. LOS ANTICONCEPTIVOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA a cargo
del Dr. José Antonio Clavero Núñez.
El día 26 comenzó con la conferencia ESTERILIZACIÓN QUIRÚRGICA a cargo del Dr. Antonio González González;
DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS E INTRATUBÁRICOS con el Dr. Antonio González González y para finalizar el
curso se expusieron las CONCLUSIONES DEL CURSO Y ENTREGA DE DIPLOMAS por el Dr. Bartolomé Ribas
Ozonas, Director del Curso.
El 25 de febrero a las 19 horas la Real Academia Nacional de Farmacia y la Fundación José Casares Gil de Amigos de la
RANF celebraron la Conferencia titulada: "La biología de las quimioquinas y su papel en la regulación dinámica del tráfico
leucocitario" impartida por el Dr. Mario Mellado, Investigador científico del CSIC en el CNB/CSIC quien fue presentado
por el Excmo. Sr. D. Mariano Esteban Rodríguez, Presidente de la Real Academia Nacional de Farmacia.
Las quimioquinas son una familia de mediadores quimioatrayentes que por unión a receptores de siete regiones
transmembrana acoplados a proteínas G dirigen el movimiento celular. Poseen un alto interés farmacológico ya que están
implicadas en la homeostasis del sistema inmunológico y también en múltiples patologías relacionadas con procesos
inflamatorios, como el asma y con enfermedades autoinmunes como artritis reumatoide, esclerosis múltiple, colitis ulcerosa,
enfermedad de Crohn, etc. También se las ha relacionado con la infección por el virus VIH-1, con las metástasis tumorales,
y con el rechazo a trasplantes. Los receptores de quimioquinas sobre la superficie celular no son, como podría esperarse,
entidades individuales que responden a la unión del ligando, son en realidad complejos formados por dos (homodímeros o
heterodímeros) o más receptores (oligómeros). En realidad estos receptores, a pesar de su complejidad estructural, se
organizan en conjuntos muy dinámicos, cuya composición y conformación se modifica por la expresión de otros receptores,
de otras proteínas de membrana y por los niveles de ligando presentes en el entorno celular. Este mecanismo permite una
modulación muy precisa de las propiedades farmacológicas del receptor, de la función del ligando, y de las rutas de
señalización activadas. Estudios recientes empleando técnicas de súper-resolución demuestran que los receptores y sus
conjuntos, no son proteínas estáticas en la membrana plasmática, en realidad difunden por la superficie lipídica y son
capaces de coalescer en grupos mayores o separarse en entidades menores y ello afecta a su función final. Estos
mecanismos permiten explicar conceptos como el umbral de respuesta que debe alcanzarse para obtener una completa
función y observar como éste es modificado por la presencia de otros receptores/proteínas o por la composición de la
membrana plasmática. Todos estas observaciones representan un mecanismo celular que aumenta la versatilidad de las
quimioquinas y explica la gran variedad de funciones que se las atribuyen. El conocimiento de las interacciones de estos
receptores y de su dinámica sobre la superficie celular es clave para poder diseñar herramientas que permitan intervenir en
la función de las quimioquinas y abre nuevas posibilidades para el diseño de drogas que bloqueen o modulen el movimiento
celular.
El 3 de marzo la Real Academia Nacional de Farmacia en colaboración con la Fundación José Casares Gil, de amigos de
la RANF celebraron la MESA REDONDA SOBRE EL BALNEARIO DE SAN NICOLÁS (ALMERÍA) contando con las
siguientes ponencias:
Excma. Sra. Dña. Mª del Carmen Francés Causapé, "Historia y Generalidades". Estudio, realizado por los Dres. Mª del
Carmen Francés Causapé, Académica de Número, José López Guzmán, Académico Correspondiente, y María López
González; se trata del Balneario de San Nicolás, situado en la calle Baños nº 2 de la población de Alhama de Almería,
situado al Sur de la provincia de Almería, en la Alpujarra almeriense y el valle del río Andarax, en la Comunidad Autónoma
de Andalucía. Se hace mención, entre las personalidades alhameñas, a D. José Artés de Arcos que en el siglo XX hizo
112 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain