Page 9 - 81_ex
P. 9

El	
  término	
  municipal	
  de	
  Olmedo	
  se	
  halla	
  atravesado	
  por	
  diversos	
  arroyos	
  como	
  
son:	
   el	
   Cuadrón,	
   el	
   Chorlito	
   y	
   el	
   Caño,	
   que	
   vierten	
   sus	
   aguas	
   al	
   río	
   Eresma;	
   y	
   Torcas,	
  
que	
   las	
   vierte	
   al	
   río	
   Adaja.	
   Asimismo,	
   en	
   Olmedo	
   aparecen	
   humedales,	
   en	
   forma	
   de	
  
pequeños	
   lavajos	
   o	
   bodones,	
   que	
   están	
   vinculados	
   a	
   las	
   descargas	
   pluviales	
   del	
  
acuífero	
  Los	
  Arenales,	
  que	
  toma	
  las	
  aguas	
  de	
  lluvia	
  de	
  la	
  sierra	
  de	
  Ávila;	
  dando	
  lugar	
  a	
  
las	
  Lagunas	
  de	
  Olmedo,	
  de	
  los	
  Estragales,	
  de	
  El	
  Pozuelo,	
  de	
  las	
  Huertas,	
  de	
   la	
  Dobla,	
  
Fuente	
   Veguilla,	
   del	
   Caño,	
   etc.	
   que	
   hace	
   posible	
   que	
   se	
   desarrollen	
   usos	
   agrícolas	
  
intensivos	
   en	
   tierras	
   olmedanas	
   como	
   son	
   diversos	
   tipos	
   de	
   pastizales,	
   además	
   de	
  
enriquecer	
   el	
   paisaje	
   y	
   favorecer	
   la	
   biodiversidad	
   con	
   una	
   flora	
   "riquísima	
   así	
   en	
  
plantas	
   medicinales	
   como	
   aromáticas"	
   (2).	
   El	
   farmacéutico	
   Daniel	
   Gutiérrez	
   Martín,	
  
nacido	
  en	
  Olmedo,	
  estudió	
  con	
  detalle,	
  a	
  principios	
  del	
  siglo	
  XX,	
  en	
  su	
  Tesis	
  Doctoral,	
  
presentada	
  en	
  la	
  Universidad	
  Central	
  en	
  15	
  de	
  noviembre	
  de	
  1904;	
  la	
  flora	
  del	
  partido	
  
judicial	
   de	
   Olmedo	
   y	
   señalaba	
   no	
   sólo	
   plantas	
   comestibles	
   como	
   la	
   achicoria,	
   sino	
  
también	
  otras	
  que	
  se	
  usaban	
  habitualmente	
  en	
  la	
  zona	
  como	
  medicinales	
  como	
  son:	
  la	
  
sanguinaria,	
   antihemorrágica;	
   el	
   malvavisco,	
   preparado	
   en	
   cataplasmas	
   como	
  
emoliente	
   y	
   resolutivo;	
   plantas	
   aromáticas	
   como	
   el	
   cantueso,	
   el	
   espliego	
   y	
   el	
   tomillo	
  
salsero,	
   usadas	
   en	
   sahumerio	
   como	
   emolientes:	
   el	
   llantén	
   con	
   cuyo	
   cocimiento	
   se	
  
hacían	
   gargarismos;	
   la	
   centaurea,	
   que	
   gozaba	
   de	
   fama	
   porque	
   su	
   cocimiento	
   era	
  
considerado	
   útil	
   como	
   febrífugo;	
   el	
   saúco	
   cuyas	
   flores	
   en	
   infusión	
   se	
   indicaban	
   como	
  
sudoríficas;	
   las	
   hojas	
   de	
   vellosillo	
   como	
   cicatrizantes	
   en	
   las	
   heridas	
   y	
   la	
   hierba	
   del	
  
árnica	
   porque	
   la	
   maceración	
   de	
   sus	
   flores	
   en	
   alcohol	
   se	
   empleaba	
   en	
   sustitución	
   del	
  	
  
Árnica	
  montana	
  como	
  analgésico	
  y	
  antiséptico	
  (3).	
  

        Si	
  en	
  las	
  llanuras	
  esteparias	
  el	
  mamífero	
  más	
  representativo	
  es	
  la	
  liebre	
  ibérica,	
  
entre	
   las	
   aves	
   esteparias	
   la	
   avutarda	
   es	
   la	
   reina	
   indiscutible	
   y	
   alrededor	
   de	
   los	
  
humedales	
  se	
  concentra	
  una	
  variada	
  fauna	
  acuática	
  como	
  el	
  tritón	
  jaspeado,	
  gallipato	
  
y	
  diferentes	
  especies	
  de	
  ranas	
  y	
  sapos.	
  	
  

        La	
  importancia	
  ecológica	
  de	
  los	
  recursos	
  naturales	
  del	
  municipio	
  de	
  Olmedo	
  ha	
  
hecho	
   posible	
   que	
   por	
   su	
   valor	
   fuera	
   	
   incluido	
   en	
   la	
   Red	
   Natura	
   2000	
   como	
   Lugar	
   de	
  
Interés	
  Comunitario.	
  	
  

        En	
  el	
  terreno	
  llano	
  de	
  Olmedo	
  más	
  del	
  64%	
  de	
  su	
  superficie	
  agrícola	
  se	
  explota	
  
en	
  secano	
  y	
  el	
  resto	
  a	
  regadío	
  según	
  la	
  dotación	
  estipulada	
  por	
  el	
  Plan	
  Hidrológico	
  de	
  
la	
   Cuenca	
   del	
   Duero.	
   Entre	
   su	
   producción	
   agrícola	
   de	
   secano	
   destacan	
   los	
   cereales:	
  
cebada	
  y	
  trigo;	
  algarrobas,	
  girasoles,	
  garbanzos	
  y	
  otras	
  legumbres;	
  mientras	
  que	
  entre	
  
la	
   de	
   regadío	
   la	
   zanahoria	
   y	
   diversas	
   hortalizas	
   pero	
   sobre	
   todo	
   dispone	
   de	
   una	
  
superficie	
   muy	
   elevada	
   dedicada	
   al	
   cultivo	
   de	
   la	
   remolacha	
   azucarera	
   y	
   de	
   la	
   que,	
   a	
  
través	
   de	
   la	
   Cooperativa	
   ACOR	
   radicada	
   en	
   Olmedo,	
   se	
   realiza	
   una	
   importante	
  
actividad	
  económica,	
  actividad	
  motivada	
  por	
  la	
  entrada	
  en	
  vigor	
  en	
  la	
  Unión	
  Europea	
  
de	
   la	
   nueva	
   Organización	
   Común	
   del	
   Mercado	
   del	
   Azúcar,	
   lo	
   que	
   permite	
   conseguir	
  
nuevos	
   ingresos	
   para	
   la	
   industria	
   azucarera	
   española	
   no	
   sólo	
   por	
   la	
   producción	
   y	
  
	1
   2|	
  El	
  balneario:	
  historia	
  y	
  generalidades	
  
   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14