Page 11 - 81_ex
P. 11

Tras	
   tres	
   siglos	
   de	
   dominación	
   musulmana,	
   Olmedo	
   fue	
   conquistada	
   por	
  
Alfonso	
  VI	
  el	
  Bravo,	
  rey	
  de	
  Castilla	
  y	
  León,	
  en	
  1085	
  quien	
  la	
  repobló	
  en	
  1093	
  pasando	
  
a	
   ser	
   una	
   villa	
   de	
   realengo.	
   Pedro	
   I	
   el	
   Cruel	
   en	
   1388	
   la	
   cedió	
   a	
   su	
   hija	
   Constanza,	
  
Duquesa	
  de	
  Lancaster,	
  a	
  cambio	
  de	
  que	
  ésta	
  renunciara	
  a	
  sus	
  derechos	
  dinásticos	
  a	
  la	
  
Corona	
  de	
  Castilla.	
  	
  

        Posteriormente,	
   en	
   1412	
   pasó	
   a	
   dominio	
   del	
   infante	
   D.	
   Fernando,	
   rey	
   de	
  
Aragón,	
  	
  pero	
  en	
  la	
  batalla	
  que	
  tuvo	
  lugar	
  en	
  Olmedo	
  en	
  1445	
  en	
  tiempos	
  de	
  Alfonso	
  V	
  
el	
  Magnánimo	
  pasó	
  	
  de	
  nuevo	
  a	
  poder	
  	
  de	
  los	
  castellanos	
  bajo	
  el	
  reinado	
  de	
  Juan	
  II,	
  rey	
  
de	
  Castilla	
  y	
  León.	
  Enrique	
  IV	
  de	
  Castilla	
  sucedió	
  a	
  éste	
  en	
  el	
  trono	
  de	
  Castilla	
  pero	
  un	
  
levantamiento	
  nobiliario	
  proclamó	
  en	
  1465	
  heredero	
  del	
  trono	
  a	
  su	
  hermano	
  Alfonso	
  
que	
   estableció	
   su	
   corte	
   en	
   Olmedo.	
   En	
   20	
   de	
   agosto	
   de	
   1467	
   en	
   otra	
   batalla,	
   que	
   se	
  
libró	
   a	
   las	
   afueras	
   de	
   Olmedo,	
   se	
   derrotó	
   a	
   los	
   nobles	
   rebeldes	
   y	
   Enrique	
   IV	
   quedó	
  
vencedor	
  pero	
  su	
  autoridad	
  quedó	
  muy	
  mermada.	
  El	
  panorama	
  político	
  de	
  Castilla	
  se	
  
vio	
  muy	
  alterado	
  con	
  la	
  muerte	
  del	
  príncipe	
  Alfonso	
  en	
  1468	
  y	
  mediante	
  el	
  Tratado	
  de	
  
los	
  Toros	
  de	
  Guisando	
  su	
  herencia	
  fue	
  recogida	
  	
  por	
  la	
  princesa	
  Isabel,	
  que	
  	
  más	
  tarde	
  
sería	
   la	
   reina	
   Isabel	
   la	
   Católica.	
   La	
   importancia	
   que	
   se	
   daba	
   a	
   la	
   villa	
   de	
   Olmedo	
   por	
  
entonces	
  se	
  deduce	
  del	
  refrán	
  popular	
  que	
  dice:	
  "Quien	
  señor	
  de	
  Castilla	
  quiera	
  ser	
  a	
  
Olmedo	
   de	
   su	
   parte	
   ha	
   de	
   tener"	
   y	
   de	
   hecho	
   todavía	
   en	
   el	
   siglo	
   XVIII	
   estaba	
   habitada	
  
por	
  "mucha	
  nobleza"	
  (7).	
  	
  

2.2.	
  Patrimonio	
  histórico-­-artístico	
  de	
  Olmedo	
  

        Olmedo	
  se	
  caracteriza	
  por	
  ser	
  la	
  capital	
  de	
  mudéjar	
  vallisoletano	
  puesto	
  que	
  en	
  
sus	
   edificaciones	
   se	
   usa	
   una	
   decoración	
   a	
   modo	
   musulmán	
   acondicionada	
   a	
   las	
  
estructuras	
  románicas	
  levantadas	
  con	
  ladrillos.	
  La	
  villa	
  conserva	
  su	
  trazado	
  medieval	
  
y	
   desde	
   siglos	
   atrás	
   era	
   conocida	
   como	
   la	
   "Villa	
   de	
   los	
   Siete	
   Sietes"	
   porque	
   en	
   su	
  
recinto	
   amurallado	
   había	
   siete	
   puertas	
  de	
  entrada,	
  y	
  contaba	
  con	
  siete	
  iglesias,	
  siete	
  
conventos,	
  siete	
  plazas,	
  siete	
  casas	
  nobiliarias,	
  siete	
  fuentes	
  y	
  siete	
  pueblos	
  en	
  su	
  alfoz,	
  
a	
  saber:	
  Puras,	
  Almenara	
  de	
  Adaja,	
  Bocigas,	
  Fuente	
  Olmedo,	
  Llano	
  de	
  Olmedo,	
  Aguasal	
  
y	
  La	
  Zarza	
  (8).	
  	
  En	
  Olmedo	
  cabe	
  distinguir	
  su	
  patrimonio	
  arquitectónico	
  militar,	
  civil	
  	
  y	
  
religioso.	
  

2.2.1.	
  Patrimonio	
  arquitectónico	
  militar	
  

        Olmedo,	
  al	
  ser	
  una	
  ciudad	
  de	
  realengo,	
  estaba	
  amurallada	
  desde	
  la	
  Edad	
  Media	
  
para	
  su	
  defensa	
  	
  ya	
  que	
  formaba	
  parte	
  de	
  las	
  Comunidades	
  de	
  Villa	
  y	
  Tierra	
  de	
  Castilla.	
  
Gran	
   parte	
   de	
   su	
   muralla	
   todavía	
   se	
   conserva	
   y	
   consiste	
   en	
   muros	
   gruesos	
   de	
  
mampostería	
   y	
   hormigón,	
   de	
   estilo	
   típicamente	
   mudéjar,	
   con	
   cubos	
   rectos	
   que	
  
sobresalen	
   del	
   recinto	
   amurallado.	
   De	
   las	
   siete	
   puertas	
   de	
   entrada	
   a	
   la	
   villa,	
   sólo	
   se	
  
conservan	
   dos:	
   la	
   de	
   la	
   Villa,	
   que	
   era	
   la	
   puerta	
   principal	
   	
   que	
   también	
   es	
   conocida	
  

	1
   4|	
  El	
  balneario:	
  historia	
  y	
  generalidades	
  
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16