Page 10 - 81_ex
P. 10

comercialización	
   del	
   azúcar	
   en	
   sí	
   sino	
   también	
   por	
   la	
   comercialización	
   de	
   los	
  
coproductos	
  que	
  se	
  obtienen	
  como	
  son	
  la	
  pulpa	
  seca	
  y	
  la	
  melaza	
  de	
  la	
  remolacha	
  que	
  
son	
  destinados	
  al	
  mercado	
  	
  de	
  la	
  alimentación	
  animal	
  (4).	
  

        Respecto	
   a	
   la	
   explotación	
   ganadera,	
   en	
   Olmedo	
   ésta	
   se	
   encuentra	
   muy	
  
industrializada	
   y	
   destaca	
   por	
   la	
   producción	
   aviar	
   pues	
   supera	
   a	
   las	
   importantes	
  
explotaciones	
   porcinas	
   y	
   vacunas.	
   La	
   gestión	
   de	
   la	
   producción	
   de	
   los	
   residuos	
  
ganaderos	
   se	
   afronta	
   en	
   Olmedo	
   desde	
   la	
   perspectiva	
   de	
   las	
   buenas	
   prácticas	
  
ambientales	
   recogidas	
   en	
   el	
   Código	
   de	
   Buenas	
   Prácticas	
   Agrarias	
   de	
   Castilla	
   y	
   León	
  
(5).	
  

        La	
  repostería	
  de	
  Olmedo	
  es	
  de	
  elaboración	
  artesanal,	
  tienen	
  fama	
  sus	
  turrones	
  
y	
   sus	
   deliciosos	
   pasteles	
   como	
   las	
   rosquillas	
   de	
   aceite,	
   las	
   "cagadillas	
   de	
   gato",	
   los	
  
bollos	
  de	
  azúcar,	
  las	
  magdalenas,	
  los	
  "mudejaritos",	
  que	
  son	
  mantecados	
  de	
  almendra;	
  
el	
  tortón	
  de	
  mosto	
  y	
  las	
  delicias	
  del	
  caballero.	
  

2.1.	
  Historia	
  del	
  Municipio	
  de	
  Olmedo	
  

Figura	
   2.	
   Escudo	
                Olmedo	
   debe	
   su	
   nombre	
   a	
   la	
   abundancia	
   de	
   Olmos	
   que	
  
de	
   la	
   villa	
   de	
     existían	
   en	
   su	
   zona	
   y	
   de	
   los	
   que	
   hoy	
   conserva	
   muy	
   pocos,	
   entre	
  
Olmedo.	
                        ellos	
   uno	
   de	
   los	
   que	
   fueron	
   tratados	
   contra	
   la	
   grafiosis,	
   el	
   llamado	
  
                                 popularmente	
   "Olma	
   de	
   San	
   Andrés",	
   un	
   olmo	
   común	
   negrillo	
   que	
  
                                 tiene	
   1950	
   cm	
   de	
   altura	
   y	
   que	
   mantiene	
   su	
   identidad	
   puesto	
   que	
  
                                 aparece	
   en	
   la	
   parte	
   superior	
   del	
   escudo	
   heráldico	
   de	
   la	
   villa,	
   como	
  
                                 símbolo	
   de	
   fortaleza	
   y	
   robustez	
   del	
   pueblo	
   y	
   de	
   su	
   etimología	
   que	
  
                                 significa	
   "Tierra	
   de	
   Olmos".	
   La	
   villa	
   de	
   Olmedo	
   blasona	
   su	
   escudo	
  
                                 partido	
   en	
   faja:	
   en	
   el	
   jefe,	
   dos	
   leones	
   de	
   gules,	
   atados	
   al	
   tronco	
   del	
  
                                olmo	
  que	
  hacen	
  referencia	
  a	
  la	
  batalla	
  que	
  enfrentó	
  en	
  Olmedo	
  a	
  dos	
  
                                reinos	
  distintos:	
  Castilla	
  y	
  Aragón.	
  En	
  la	
  punta,	
  un	
  castillo	
  de	
  oro	
  en	
  
                                campo	
   de	
   gules	
   y	
   al	
   timbre,	
   una	
   estrella	
   entre	
   cuatro	
   flores	
   de	
   lis	
  
                                (Figura	
  2).	
  

        Los	
   vacceos	
   fueron	
   habitantes	
   de	
   la	
   cuenca	
   central	
   del	
   Duero	
   durante	
   la	
   Edad	
  
del	
  Hierro	
  cuya	
  población	
  se	
  articulaba	
  en	
  los	
  oppida,	
  centros	
  urbanos	
  fortificados	
  con	
  
una	
   agricultura	
   muy	
   desarrollada	
   tanto	
   de	
   secano	
   como	
   de	
   regadío	
   y	
   en	
   los	
   que	
   la	
  
ganadería	
  tenía	
  un	
  papel	
  muy	
  importante,	
  sobre	
  todo	
  la	
  ovina	
  y	
  caballar.	
  No	
  obstante,	
  
es	
   poca	
   la	
   información	
   sobre	
   el	
   territorio	
   vacceo	
   debido	
   a	
   la	
   escasez	
   de	
   excavaciones	
  
arqueológicas	
  pero	
  sí	
  podemos	
  asegurar	
  que	
  ocuparon	
  la	
  totalidad	
  de	
  la	
  provincia	
  de	
  
Valladolid	
   y	
   que	
   sus	
   actividades	
   dieron	
   lugar	
   a	
   que	
   mantuvieran	
   intercambios	
  
comerciales	
  	
  importantes	
  con	
  los	
  pueblos	
  fronterizos	
  así	
  como	
  razzias	
  para	
  conseguir	
  
aumentar	
   su	
   riqueza.	
   Sus	
   vías	
   de	
   comunicación	
   estarían	
   claramente	
   asentadas	
   y	
  
serían	
  utilizadas	
  por	
  Roma	
  en	
  la	
  conquista	
  y	
  trazado	
  de	
  las	
  calzadas	
  romanas	
  (6).	
  	
  

	
   MC	
  Francés,	
  J	
  López,	
  M	
  López|13	
  
   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15