Page 74 - 81_ex
P. 74

cuando	responde	al	gradiente	geotérmico	natural	o	mayor	cuando	se	producen	ciertas	
anomalías,	generalmente	tectónicas)	adquirirán	una	determinada	temperatura.		

                                                                                             	

Figura	11.	Modelo	de	Toth	de	funcionamiento	hidrogeoquímico	de	una	gran	cuenca	sedimentaria	(13).	

        Este	modelo	particularizado	para	la	Región	de	los	Arenales	se	representa	en	la	
figura	12.	En	él	se	observa	que	el	flujo	subterráneo	regional	profundo	se	produce	de	S	
a	N,	hacia	el	centro	de	la	Cuenca	del	río	Duero	como	eje	de	drenaje	principal;	mientras	
que	 los	 flujos	 locales,	 más	 superficiales,	 tienen	 lugar	 desde	 las	 zonas	 de	 interfluvio	
hacia	los	cauces	del	río	Eresma	y	Adaja.	Así,	la	recarga	en	el	borde	Sur	procedentes	de	
las	 escorrentías	 superficiales	 del	 Sistema	 Central	 y	 de	 los	 aportes	 subterráneos	
laterales	 (acuíferos	 mesozoicos),	 y	 las	 salidas	 naturales	 próximas	 al	 rio	 Duero,	
principal	línea	de	drenaje,	que	conjuntamente	con	las	líneas	de	flujo	superficiales,	que	
se	 recargan	 de	 las	 lluvias	 que	 caen	 directamente	 sobre	 el	 acuífero,	 constituyen	 el	
sistema	de	flujos	subterráneos.		

        Debido	a	esas	aportaciones	hídricas	y	a	la	circulación	de	las	aguas,	se	producen	
aguas	 con	 una	 composición	 química	 diversa.	 La	 existencia	 de	 depósitos	 evaporíticos	
margo-yesíferos	 intercalados	 entre	 los	 materiales	 detríticos	 que	 rellenan	 la	 cubeta	
Terciaria	 originan	 aguas	 cloruradas	 y	 sulfatadas	 con	 altos	 contenidos	 en	 sales,	
favorecido	por	el	sistema	de	flujo	tridimensional,	por	la	potencia	del	acuífero	detrítico,	
por	 el	 recorrido	 de	 los	 flujos	 de	 agua	 a	 través	 de	 los	 materiales	 acuíferos,	 por	 mayor	
tiempo	 de	 transito	 por	 la	 formación	 provocando	 una	 mayor	 disolución	 de	 las	 sales.	
Por	 otra	 parte,	 existen	 flujos	 locales	 con	 tiempos	 de	 permanencia	 y	 recorridos	
menores,	donde	la	infiltración	del	agua	de	lluvia	se	produce	de	manera	directa.	Tal	es	
el	 caso	 de	 los	 acuíferos	 definidos	 por	 las	 formaciones	 pliocuaternarias	 (rañas,	
	 JA	López	Geta,	A	Ramírez|75
   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79