Page 76 - 81_ex
P. 76

verticales	 aguas	 cloruradas	 sódicas	 y	 verde	 con	 rayas	 horizontales,	 verticales	 e	 inclinadas	 aguas	
complejas	(11).	

        La	 calidad	 de	 las	 aguas	 captadas	 depende	 en	 gran	 parte	 de	 la	 profundidad	 de	
los	 sondeos	 y	 por	 tanto,	 de	 la	 profundidad	 a	 la	 que	 se	 realizan	 las	 extracciones,	 es	
decir,	si	cortan	líneas	de	flujo	profundo	con	aguas	con	altos	contenidos	en	sales	o	por	
el	 contrario	 si	 cortan	 flujos	 locales	 con	 aguas	 de	 mejor	 calidad.	 En	 la	 figura	 14,	 se	
representa	 el	 esquema	 hidrogeológico	 del	 entorno	 próximo	 al	 Balneario,	 en	 el	 que	
figuran	 las	 líneas	 de	 flujo	 más	 superficiales	 con	 aguas	 menos	 mineralizadas,	 y	 las	
profundas	 con	 un	 mayor	 recorrido,	 datadas	 con	 14C	 ,	 en	 todo	 el	 acuífero,	 con	 una	
antigüedad	superior	a	los	1000	años	(14),	muy	salinizadas	y	facies	sulfatadas,	con	una	
temperatura	superior	a	los	21ºC,	debido	al	gradiente	geotérmico.	

                                                                                               	

Figura	14.	Esquema	de	detalle	del	ámbito	del	Balneario,	donde	se	ven	las	direcciones	de	flujo	en	cada	
acuífero	y	la	alta	salinidad	del	agua	en	profundidad	(15).	

	
        En	 el	 mapa	 de	 la	 figura	 15,	 se	 refleja	 la	 mineralización	 de	 las	 aguas	

subterráneas	 en	 el	 terciario	 detrítico	 al	 sur	 del	 río	 Duero,	 mediante	 las	 líneas	 de	
isoconductividad	 de	 estas	 aguas,	 y	 cuya	 repartición	 coinciden	 con	 la	 distribución	 de	
facies,	recogida	en	el	mapa	de	la	figura	5.	Las	isolíneas	se	han	realizado	a	partir	de	los	
resultados	analíticos	de	259	puntos	de	agua	correspondientes	a	pozos	profundos	que	
explotan	el	acuífero	terciario,	tomando	una	muestra	en	cada	uno	de	ellos	(16).	Según	
dichos	 autores	 se	 identifican	 una	 serie	 de	 zonas	 con	 comportamiento	 muy	 diferente:	
una	 zona	 de	 máximos	 en	 torno	 al	 rio	 Duero	 y	 en	 la	 margen	 derecha	 del	 rio	 Cega	
(valores	superiores	a	los	2000	µScm-1)	y	una	zona	de	mineralización	intermedia	(700	
a	2000	µScm-1)	que	abarca	fundamentalmente	la	comarca	de	Olmedo,	aumentando	la	
tendencia	 mineralizadora	 hacia	 el	 NE,	 en	 lugar	 de	 ser	 paralela	 al	 río	 Duero	 principal	
drenaje	de	la	Cuenca.		
	 JA	López	Geta,	A	Ramírez|77
   71   72   73   74   75   76   77   78   79   80   81