Page 67 - 81_ex
P. 67

carbonato,	 sílice	 y	 yesos,	 junto	 a	 las	 indicaciones	 del	 registro	 fósil.	 En	 el	 Neógeno	 la	
vegetación	 muestra	 un	 clima	 preferentemente	 cálido	 con	 estaciones	 muy	 marcadas,	
en	general,	en	toda	la	cuenca	existiendo	áreas	con	microclimas	cálidos	y	húmedos.		

2.	CARACTERÍSTICAS	GEOLÓGICAS	E	HIDROGEOLÓGICAS	DEL	ENTORNO	DEL	
BALNEARIO	VILLA	DE	OLMEDO		

2.1.	El	modelo	geológico	y	sedimentario	

        Las	 características	 de	 la	 gran	 Llanura	 Central	 y	 por	 ello	 la	 zona	 sudeste	 en	 el	
que	se	sitúa	el	Balneario	Villa	de	Olmedo,	está	condicionada	por	su	historia	geológica	
más	o	menos	reciente,	que	parte	de	que	la	Depresión	fue	un	gran	lago	desde	la	época	
de	 principio	 del	 Terciario,	 hace	 unos	 60	 millones	 de	 años.	 Esta	 cuenca	 continental	
Cenozoica	se	define	en	el	libro	Geología	de	España	(6)	como	una	cuenca	interplacas	de	
evolución	 compleja	 que	 comenzó	 a	 definirse	 a	 finales	 del	 Cretáceo,	 distinguiéndose	
varios	 sectores	 con	 características	 tectosedimentarias	 propias:	 el	 sector	 norte,	 se	
comportó	 como	 una	 cuenca	 de	 antepais	 relacionada	 con	 la	 evolución	 alpina	 de	 la	
Cordillera	 Cantábrica,	 el	 sector	 oriental	 presenta	 igual	 relación	 con	 la	 Codillera	
Ibérica,	el	sector	occidental	y	la	región	limítrofe	del	sector	sur	se	caracterizaron	sobre	
todo	durante	el	Paleógeno,	por	una	tectónica		de	horst	y	grabens	a	favor	de	la	falla	SO-
NE	 y	 sus	 conjugadas,	 y	 el	 sector	 sur,	 margen	 norte	 del	 Sistema	 Central,	 se	 comporto	
durante	 el	 Oligoceno-Mioceno	 inferior	 como	 una	 cuenca	 de	 antepais.	 Desde	 entonces	
se	fue	rellenando	la	Cuenca	de	sedimentos	detríticos	procedentes	de	la	erosión	de	las	
zonas	 principalmente	 montañosas	 que	 la	 bordean,	 cuyas	 cotas	 superan	 casi	 siempre	
los	 1.000	 m	 e	 incluso	 en	 algunos	 lugares	 sobrepasan	 los	 2.000	 m,	 siendo	 la	 altitud	
máxima	 el	 Pico	 Almanzor,	 en	 Gredos	 (Ávila),	 con	 2.592	 m.	 El	 subsuelo	 equivale	 a	 un	
complicado	ensamble	en	tres	dimensiones,	en	que	formaciones	detríticas	de	todas	las	
granulometrías	 y	 texturas	 posibles,	 aparecen	 yuxtapuestas	 en	 una	 geometría	
aparentemente	caótica	(4).	Esta	disposición	responde	a	los	procesos	de	sedimentación	
que	 han	 ido	 rellenando	 la	 cuenca	 a	 lo	 largo	 de	 todo	 el	 Terciario	 y	 desde	 hace	 unos	 2	
millones	 de	 años	 por	 aporte	 de	 sedimentos	 por	 medio	 del	 rio	 Duero	 y	 sus	 afluentes,	
depositando	 también	 sedimentos	 procedentes	 de	 la	 erosión	 de	 las	 cadenas	
montañosas	que	rodeaban	la	gran	Cuenca	del	Duero	y	continúan	actualmente	así,	con	
el	 aporte	 de	 aluviones	 y	 coluviones	 próximos	 a	 las	 zonas	 erosivas.	 Es	 decir,	 formada	
por	orlas	de	abanicos	aluviales	dirigidos	hacia	el	centro	de	la	cuenca,	desarrollándose	
sobre	 estos	 abanicos	 sistemas	 de	 fluviales	 de	 canales	 de	 tipo	 “braided”,	
anastomosados	o	meandriformes	con	llanuras	de	inundación	marginales,	instalándose	
en	 la	 zona	 central	 sistemas	 palustres	 y	 lacustres,	 con	 litologías	 que	 tienen	 como	
fuentes	 los	 bordes	 oeste	 y	 sur,	 fundamentalmente	 metasedimentos	 y	 granitoides	

	68|		Geología,	hidrología	y	protección	de	las	aguas	subterráneas	del	balneario
   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72