Page 66 - 81_ex
P. 66

(Cordillera	 Cantábrica),	 que	 los	 de	 la	 izquierda	 (Sistema	 Central).	 Sin	 embargo,	 hay	
que	 destacar	 el	 escaso	 desarrollo	 hidrográfico	 existente	 motivado	 por	 la	 conjunción	
de	 tres	 circunstancias:	 pequeñas	 pendientes,	 materiales	 permeables	 y	 aportes	 a	 los	
cursos	 de	 agua	 procedentes	 del	 perímetro	 montañoso,	 donde	 las	 precipitaciones	 son	
mayores.	

                                                                                             	

Figura	2.	Línea	de	isobatas	de	la	base	del	Terciario	detrítico	de	la	cuenca	del	Duero	(4).	

        Los	 depósitos	 terciarios	 alcanzan	 grandes	 espesores	 en	 algunos	 puntos	 de	 la	
Cuenca	 como	 queda	 reflejado	 en	 el	 mapa	 de	 la	 figura	 2,	 en	 el	 que	 se	 representa	 las	
isobatas	 del	 fondo	 del	 Terciario	 (4),	 es	 decir,	 la	 topografía	 de	 la	 base	 de	 estos	
sedimentos,	que	es	a	su	vez	el	sustrato	impermeable	del	gran	acuífero	detrítico.	En	la	
Región	 de	 los	 Arenales	 el	 espesor	 en	 general	 crece	 rápidamente	 desde	 los	 bordes	
hacia	 el	 centro,	 estimándose	 en	 más	 de	 1000	 m	 en	 las	 proximidades	 del	 eje	 del	 río	
Duero	(4).	

        El	 registro	 sedimentario	 de	 la	 cuenca,	 según	 Alonso-Gavilán	 et	 al.	 (5),	 refleja	
cambios	climáticos	a	lo	largo	de	su	historia,	relacionados	con	el	cambio	de	latitud	de	la	
península	 ibérica	 de	 los	 30º	 N	 en	 el	 Cretácico	 a	 los	 40º	 N	 en	 el	 Neógeno;	 con	 la	
creación	 de	 barreras	 montañosas	 alrededor,	 siendo	 más	 efectivas	 las	
correspondientes	 a	 los	 bordes	 norte,	 sur	 y	 este;	 y	 con	 la	 evolución	 del	 giro	 de	 la	
península	 ibérica	 de	 diestro	 a	 siniestro.	 Durante	 la	 primera	 etapa	 (Cretácico	 y	
¿Paleógeno?)	el	clima	fue	subtropical	con	estación	seca	como	lo	indica	la	presencia	de	
silicilidifacaciones	 en	 el	 borde	 oeste,	 evaporitas	 en	 el	 dominio	 meridional	 y	
sedimentación	 palustre	 de	 clima	 cálido.	 Durante	 el	 Paleógeno	 las	 condiciones	 fueron	
subtropicales	 con	 marcados	 periodos	 secos	 reflejados	 por	 la	 presencia	 de	 costras	 de	
	 JA	López	Geta,	A	Ramírez|67
   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71