Page 104 - 81_ex
P. 104

fracción	 arena	 se	 separó	 por	 tamizado,	 las	 fracciones	 limo	 y	 arcilla	 se	 determinaron	
utilizando	el	método	de	la	pipeta	de	Robinson.	La	conductividad	eléctrica	se	midió	en	
una	suspensión	agua:suelo	con	una	relación	1:5	(p/v),	medida	en	un	conductivímetro	
modelo	Crison	micro	CM	2200.	El	CaCO3	se	determinó	por	el	método	de	neutralización	
ácida.	 La	 capacidad	 de	 cambio	 catiónico	 (CIC)	 se	 extrajo	 con	 una	 solución	 de	 1M	
NH4OAc	 a	 pH	 7,0.	 La	 concentración	 de	 Ca	 y	 Mg,	 	 se	 cuantificó	 por	 espectroscopía	 de	
absorción	atómica	(AAS)	(Analytikjena	NovAA	300)	y,	por	espectroscopía	de	emisión	
de	 llama	 utilizando	 un	 Sherwood	 410	 la	 concentración	 de	 Na	 y	 K.	 Se	 realizaron	 dos	
réplicas	de	cada	uno	de	los	análisis	y	los	valores	medios	obtenidos	fueron	empleados	
para	los	cálculos.	

        El	 contenido	 de	 nitrógeno	 total	 se	 midió	 por	 análisis	 elemental	 en	 un	
analizador	 (LECO	 CNS	 2000).	 El	 carbono	 orgánico	 total	 (COT)	 se	 cuantificó	 por	
oxidación	 húmeda	 de	 acuerdo	 con	 Walkeley–Black	 (8),	 empleando	 un	 valorador	
automático	665	Dosimal	(Metrohm).Todas	las	muestras	fueron	extraídas	y	analizadas	
por	duplicado.	

        La	 composición	 mineralógica	 de	 las	 muestras	 de	 suelo	 (9)	 fueron	 examinadas	
por	difracción	de	rayos	X	(DRX)	utilizando	un	equipo	EQ	0434520	31	02	(X'Pert	MPD)	
(se	realizaron	análisis	continuos	de	3-60º	y	con	una	velocidad	de	0.04º	por	segundo).		

3.	RESULTADOS	Y	DISCUSIÓN	

3.1.	Propiedades	morfológicas	y	físicas	de	los	suelos	

        El	Perfil	I,	se	caracteriza	por	presentar	colores	claros,	pardos	muy	claros,	tanto	
en	 superficie	 como	 en	 profundidad.	 La	 alteración	 de	 material	 original,	 arcosas	
blanquecinas,	 determina	 su	 tonalidad.	 El	 Perfil	 II	 desarrollado	 a	 partir	 de	 arcosas	
cementadas	 por	 carbonatos,	 presenta	 un	 color	 pardo	 en	 superficie	 que	 se	 vuelve	
pardo	claro,	al	profundizar.	El	uso	agrícola	del	suelo	influye	en	el	cambio	de	color.	Los	
cambios	de	coloración	que	se	observan	en	el	perfil	P-III	indican	que,	en	este	caso,	los	
procesos	 de	 alteración	 química	 han	 sido	 más	 intensos	 que	 en	 el	 resto	 de	 los	 suelos	
estudiados	(Tabla	1).	

        El	 laboreo	 al	 que	 son	 sometidos	 estos	 suelos	 condiciona	 sus	 propiedades	
físicas,	 sobre	 todo	 en	 superficie.	 Las	 texturas	 y	 estructuras	 presentan	 pocas	
diferencias	en	los	distintos	suelos,	hay	un	predominio	de	las	texturas	groseras	que	se	
mantiene	 constante	 a	 lo	 largo	 de	 los	 perfiles,	 con	 estructuras	 tipo	 granular	 de	
consistencia	friable	a	muy	friable.	Hace	excepción	a	esto	el	horizonte	Bw	del	perfil	P-
III,	 donde	 el	 ligero	 incremento	 de	 la	 fracción	 arcilla	 condiciona	 una	 textura	 media	 y	
una	estructura	poliédrica	débil	(Tabla	1	y	2).	La	suave	topografía	de	la	zona	determina	

1	 04|	Suelos	del	entorno	del	balneario
   99   100   101   102   103   104   105   106   107   108   109