Page 42 - 81_04
P. 42
por el aumento de la aportación de los beneficiarios y el Enrique Granda Vega
despojo de las competencias tradicionales en alimentación
ejercidas hasta entonces por los farmacéuticos titulares. En Sanidad permanece González Oti y ejecuta una de
sus más brillantes actuaciones al poner fin al R-64,
Pero lo que caracteriza más claramente el período de liberalizar el precio de las especialidades publicitarias, y
los primeros años tras la aprobación de la Constitución, es llevar a cabo los preparativos para que puedan
una inflación galopante que alcanza cotas desconocidas en reglamentarse las especializaciones en farmacia.
nuestro país, afectando seriamente al sector farmacéutico,
cuyo control de precios y márgenes le sitúa fuera de Al final los problemas sanitarios derivados de la
cualquier rentabilidad. intoxicación con aceite de colza oscurecen la guerra
farmacéutica y son los que fuerzan un cambio ministerial.
De aquel periodo hay que recordar las deudas a las
farmacias por el Insalud y la persecución de un fenómeno En 1982 era tan probable la victoria socialista en unas
al que coloquialmente se denominaba “tarugo”; el fin del próximas elecciones generales que, por todos los medios,
R-64; la negativa a dispensar medicamentos poco se quiso firmar el Concierto por parte de la Corporación
novedosos; las revisiones de precios con trascendencia Farmacéutica de modo que abarcase los cinco años
política y las polémicas sobre los Conciertos de la siguientes; es decir, superase la próxima legislatura.
prestación farmacéutica.
Las prisas en conseguir la firma del Concierto
Uno de los decretos publicados en 1978 (2) sembró el indignaron a la inspección del Insalud que acusaron a los
pánico entre los pequeños laboratorios que habían abusado negociadores de connivencia con la Corporación
de algunas prácticas poco éticas – el famoso tarugo Farmacéutica, algo que se sustanció expedientando (3) al
consistente en pagar a los médicos - y que habrían de jefe de la inspección Francisco Pulido que en pocos meses,
desaparecer en los años siguientes. tras la victoria socialista, vería archivado su expediente.
Por entonces se acuñó la frase de que “había que Tanto el concierto con la Industria Farmacéutica, que
ayudarles a bien morir” pero no fue el decreto la causa no pudo volver a firmarse desde nuestra entrada en la
principal de la desaparición de esos laboratorios, sino más Unión Europea porque infringía las normas de la
bien las revisiones de precios insuficientes, las Competencia, como con la Corporación, fueron motivo de
restricciones en el registro y los aumentos de costes. intensas polémicas.
Algunos conflictos crónicos tuvieron no obstante La lucha por el poder fue la característica de aquellos
solución, como el que venía enfrentando a los años en que UCD se deshacía en disensiones internas, y en
farmacéuticos con los ópticos desde veinte años atrás, que los que el PSOE puso en juego toda su estrategia para
pudo liquidarse honrosamente para ambas partes creando acceder al poder.
las escuelas de óptica de Santiago y Barcelona.
En el campo sanitario se libró una importante batalla y
Aunque la publicación efectiva en el BOE fue en los la Farmacia fue uno de sus frentes más conflictivos, con
primeros días de 1982, puede decirse que las Navidades interpelaciones constantes al Gobierno sobre
farmacéuticas de 1981 fueron un poco más felices debido a especialidades farmacéuticas o incluso sobre las agujas
la desaparición de uno de los factores más injustos que ha hipodérmicas que compró el Insalud sin cumplir los
soportado, hasta ahora, la economía de la oficina de requisitos de un Decreto sobre material Estéril.
farmacia.
3. TRAS LA VICTORIA SOCIALISTA DE 1983
El R-64 era un factor de reducción del margen
profesional en función del precio del medicamento que fue Con eficacia, no exenta de algún lógico revanchismo,
desarrollado por una orden ministerial firmada por Camilo comienza a gobernar la Sanidad el partido socialista que
Alonso Vega en el año 1964. había alcanzado la mayoría absoluta en las elecciones, del
mes de octubre de 1982.
Entre los hechos de más difícil comprensión, con la
perspectiva del transcurso de los años, se encuentra la El sector farmacéutico mide entonces sus fuerzas y
actitud de algunos colegios de farmacéuticos relacionada actúa con extraordinaria prudencia en la primera parte del
con la no dispensación de especialidades repetitivas, tal año 1983, elaborando informes jurídicos y oponiendo la
como se reflejó en la prensa. legalidad vigente, siempre que puede; argumento éste al
que parecen sensibles las personas que rigen la nueva
Si entonces no se comprendía, los tiempos han hecho administración.
que la situación se repita ahora con la multiplicidad de
medicamentos genéricos, dando la razón a quienes Pero el temor a desarrollos legislativos de carácter
iniciaron este camino hace muchos años; y lo que subyace nacionalizador lo preside todo, y durante ese primer año de
en el fondo es un derecho de sustitución insatisfecho, legislatura se producen actuaciones difícilmente repetibles,
entonces y ahora. como el presupuesto individualizado de recetas para los
médicos.
La revisión de precios de los medicamentos de 1981
constituye un paradigma de intrigas de carácter El resultado fue que el consumo de recetas cayó en más
técnico/político, cuya historia merece ser contada y de 25 millones, pero la reacción de la Organización
analizada con la perspectiva del tiempo. Médica Colegial no se hizo esperar y se inició una de las
batallas dialécticas en la prensa más fuertes que se
312 conocen en el sector sanitario entre el portavoz de Alianza
Popular, Ramiro Rivera (4) y los responsables del Insalud
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain