Page 5 - 81_02
P. 5
Francisco Díaz-Fierros Viqueira
los riesgos ambientales de los medicamentos comenzó con referencia.
los de uso veterinario regulados, desde 1997, por la guía
EMEA/CVMP/055/96 (48). Estos documentos aun cuando 2. CONSUMO DE MEDICAMENTOS PARA
no suponen una obligación legal de cumplimiento, en USO HUMANO Y VETERINARIO.
general son seguidos por las partes implicadas. Esta guía,
posteriormente fue reemplazada por un documento Aunque las estadísticas de utilización de medicamentos
armonizado trilateralmente para UE, USA y Japón (49, 50) a nivel mundial presentan muchas deficiencias Kümmerer
ampliado por un nuevo documento, en el año 2007 (51). (2004) estima en torno a las 100.000 toneladas-año las
Con relación a los medicamentos de uso humano, después utilizadas para uso humano con un promedio de 15 gr. cap-
de catorce años de trabajo y negociaciones con las partes, 1.año-1. Para países industrializados como USA y Suiza,
se publicó finalmente la correspondiente Guía en el 2006 estos promedios se incrementan hasta los 50-150 g.cap-
(52). Una diferencia substancial que se establece en la UE 1.año-1, llegando incluso a los 450 g.cap-1. año-1 como es el
entre los medicamentos de usos animal y humano en caso de Alemania (54). Estas cifras sobre el consumo
relación con su evaluación de impacto ambiental es que global de medicamentos se vinieron repitiendo en
para los primeros, se precisa de forma taxativa una sucesivos estudios (55, 56) a pesar de que el volumen de
evaluación positiva para su comercialización, mientras que ventas de los fabricantes casi se duplicó en el período
para los segundos los riesgos ambientales deben siempre (2002-2012), con un incremento del 88% en valores
evaluarseen comparación con los beneficios sanitarios monetarios constantes (57). Si se tiene en cuenta que en
esperados. dicho período apenas aumentó el precio global de los
medicamentos como consecuencia de la comercialización
En USA, la FDA no comenzó a recomendarle a las masiva de genéricos, la producción, mundial
compañías farmacéuticas evaluaciones ambientales hasta probablemente, superaría, en realidad, las 150.000
la década de los ochenta, pero hasta el año 1998 no publicó toneladas-año. USA es el principal consumidor, con el
su primer documento de referencia, Guidance for Industry: 55%, seguido de la UE, con el 24% y Japón, con el 14%
Environmental A ssessment of Human Drug and Biological (58). El resto del mundo consumiría el restante 7%. Por
A pplications (53). Esta guía, aunque recoge el otra parte, esta producción está diversificada entre una
pensamiento de la FDA sobre esta problemática, solo se gran variedad de productos que se sitúa, a nivel mundial,
debe considerar como un conjunto de sugerencias o en torno a los 4.000 (59).
recomendaciones que, en general, son aceptadas por las
partes. Esta guía sigue vigente, aunque periódicamente se Para determinados países europeos existen estadísticas
publiquen documentos complementarios como el relativo a parciales como las aportadas por el proyecto UE-
la terapia génica del año 2006 o el, actualmente en POSEIDON (Assessmente of technologies for removal of
discusión por las partes, sobre terapia génica, vacunas pharmaceuticals and personal care products in sewage and
vectoriales y virus recombinantes. Para los medicamentos drinking water facilities), algunos de cuyos datos se
de uso veterinario se consideran las guías VICH, resumen en la Tabla 1:
armonizadas internacionalmente, como los documentos de
Tabla 1. Consumo anual (en kg.) de algunos medicamentos en países europeos(Alder, AC. et al., 2006).
Francia (1998) Alemania España Suecia
(2003) (2005)
(2001) 43.2 9.0
32.300 3.383
Población (millones) 8.0 58.5 276.100 70.779
-- -- -- 600
Diclofenaco 14.900 49.000 900 178
20.000 7.382
Ibuprofeno 166.200 128.000 300 14
12.700 1.444
Bezafibrato 34.500 26.000 -- -- -- -- -- --
Diazepam 400 440
Carbamazepina 35.200 78.000
Roxitromicina 9.300 6.200
Sulfametoxazol 22.400 47.000
Iopromida 73.400 130.000
De los diferentes tipos de medicamentos, en la UE, los consumidor. (61).
más consumidos son los antihipertensivos y analgésicos,
seguidos por los psicoactivos, los hipolipemiantes y Para España, el estudio de Simó Miñana, J., 2012 (62),
antidiabéticos. Finalmente vendrían los antibióticos. utilizando como referencia las dosis diarias definidas
Francia sería el Estado Miembro con mayor consumo de (DDD) encuentra que el consumo español de los diferentes
estos diferentes tipos de medicamentos excepto en el caso grupos terapéuticos se encuentra próximo a la media de los
de los antihipertensivos, donde sería UK el máximo 22 países europeos considerados, exceptuando el caso de
los antiulcerosos, ansiolíticos y vasodilatadores “que
88 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain