Page 7 - 80_03
P. 7

M.	
  C.	
  Avendaño	
  López	
  

	
  
        Además	
   de	
   fingolimod,	
   que	
   como	
   ya	
   se	
   ha	
   mencionado	
   fue	
   el	
   primer	
  

fármaco	
   oral	
   aprobado	
   para	
   su	
   tratamiento,	
   existen	
   otros	
   fármacos	
   que	
   tratan	
   de	
  
reducir	
   la	
   frecuencia	
   de	
   recaídas	
   y	
   de	
   posponer	
   la	
   progresión	
   de	
   la	
   discapacidad.	
  
Algunos	
   tratamientos	
   utilizan	
   interferón-­-ß	
   (IFN-­-ß)1a	
   administrado	
   por	
   vía	
  
intramuscular	
   (Avonex®)	
   o	
   subcutánea	
   (Rebif®,	
   Betaferon®).	
   También	
   se	
   usa	
  
glatirámero	
   acetato	
   (Copaxone®)	
   administrado	
   por	
   vía	
   subcutánea,	
   un	
   péptido	
  
sintético	
   originado	
   por	
   polimerización	
   de	
   L-­-alanina,	
   L-­-glutámico,	
   L-­-lisina	
   y	
   L-­-
tirosina,	
   con	
   una	
   estructura	
   parecida	
   a	
   la	
   de	
   la	
   proteína	
   básica	
   de	
   la	
   mielina.	
  
Natalizumab	
   (Tysabri®),	
   un	
   anticuerpo	
   monoclonal	
   humanizado	
   específico	
   de	
   la	
  
subunidad	
  a4	
  de	
  la	
  integrina	
  a4ßl	
  (también	
  conocida	
  como	
  VLA-­-4),2	
  se	
  administra	
  
mensualmente	
   por	
   infusión	
   intravenosa	
   (15).	
   También	
   se	
   utilizan	
   o	
   están	
   en	
  
estudio	
   otros	
   anticuerpos	
   monoclonales	
   dirigidos	
   a	
   diferentes	
   antígenos,	
   como	
  
rituximab	
   (Mabthera®),	
   alemtuzumab	
   (Lemtrada®),	
   ocrelizumab	
   y	
   ofatumumab	
  
(Arzerra®).	
   Además	
   de	
   fingolimod,	
   se	
   estudian	
   otros	
   fármacos	
   que	
   pueden	
  
administrarse	
  oralmente,	
  como	
  laquinimod	
  (que	
  inhibe	
  citocinas	
  proinflamatorias	
  
y	
   activa	
   citocinas	
   antiinflamatorias)	
   (16)	
   o	
   teriflunamida	
   (Tecfidera®),	
   que	
   es	
   el	
  
metabolito	
  activo	
  del	
  fármaco	
  leflunomida	
  (Arava®)	
  utilizado	
  en	
  el	
  tratamiento	
  de	
  
la	
   artritis	
   reumatoide	
   (Figura	
   3).	
   Teriflunamida,	
   aprobada	
   por	
   la	
   FDA	
   en	
   2012	
   y	
  
por	
  la	
  EMA	
  en	
  2013,	
  es	
  un	
  inmunomodulador	
  que	
  bloquea	
  la	
  enzima	
  mitocondrial	
  
dihidrooratato	
   deshidrogenasa	
   y	
   en	
   consecuencia	
   la	
   síntesis	
   de	
   pirimidina,	
  
inhibiendo	
  la	
  proliferación	
  de	
  linfocitos	
  T	
  y	
  B.	
  	
  

C	H
   3	
  	
   O	
   CH	
   	3
  	
                          HN		

      C	N
   	
                                                            Me	
   t	
  	a
   b	
   o	
   	l
 	i 
 s	 
   	m
   o	
   	
    NH		

     NO	
   	
  
                                                                                CH	
   3	
  	
  
                                                                                                                                                                                                                F	3
  	C
   	
   O	
   C	H
   3	
  	
  
Cl	
 	 
   O	H
   	
   O	
                                     F3	
  C	
   	
   O	
   O	H
   	
                                                                                                                       L	e
   	f
  	l
 u	 
   	n
   	o
   m	
   i	
 	d 
   	a
   	
  
   L	a
   q	
   	u
   	i
 	n 
   o	
   m	
   o	
   	d
   	
           Te	
   	r
  i	
 f	 
  	l
 	u 
   	n
   a	
   	m
   i	
 	d 
   a	
   	
  

Figura	
  3.-­-	
  Algunos	
  fármacos	
  orales	
  con	
  posible	
  utilidad	
  en	
  el	
  tratamiento	
  de	
  la	
  EM.	
                                                                                                                                                        	
  

¿CÓMO	
  AYUDA	
  FINGOLIMOD	
  A	
  SUPRIMIR	
  LA	
  SENSACIÓN	
  DE	
  MIEDO?	
  	
  

        S1P	
   posee	
   actividades	
   intracelulares	
   importantes	
   y	
   está	
   presente	
   en	
   el	
  
núcleo	
  de	
  muchas	
  células.	
  Allí,	
  S1P	
  se	
  enlaza	
  a	
  histona	
  desacetilasas	
  1	
  y	
  2	
  (HDAC1	
  
y	
   HDAC2),	
   enzimas	
   que	
   catalizan	
   la	
   hidrólisis	
   de	
   los	
   residuos	
   N-­-acetilados	
   de	
   las	
  
histonas	
  que	
  rodean	
  al	
  ADN	
  en	
  los	
  nucleosomas	
  (Figura	
  4)	
  y,	
  por	
  ello,	
  su	
  inhibición	
  
aumenta	
  el	
  nivel	
  de	
  histonas	
  acetiladas.	
  	
  

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
 	 
  

2	
  Esta	
  integrina	
  es	
  un	
  receptor	
  celular	
  expresado	
  en	
  la	
  mayoría	
  de	
  los	
  leucocitos	
  que	
  juega	
  un	
  papel	
  
importante	
  en	
  los	
  procesos	
  de	
  adhesión,	
  migración,	
  y	
  activación	
  de	
  los	
  mismos.	
  Los	
  anticuerpos	
  
anti-­-VLA-­-4	
  o	
  los	
  antagonistas	
  de	
  estos	
  receptores	
  evitan	
  el	
  daño	
  tisular	
  en	
  enfermedades	
  
inflamatorias	
  al	
  inhibir	
  la	
  infiltración	
  de	
  los	
  leucocitos	
  al	
  tejido	
  extravascular	
  (el	
  SNC	
  en	
  la	
  EM).	
  
460	
  	
  

	
  
   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12