Page 3 - 80_03
P. 3
NOTICIAS
CIENTÍFICAS:
ANÁLISIS
Mª
del
Carmen
Avendaño
López
Catedrática
de
Química
Orgánica
Académica
de
número
de
la
Real
Academia
Nacional
de
Farmacia
“Active,
phosphorylated
fingolimod
inhibits
histone
deacetylases
and
facilitates
fear
extinction
memory”
Hait,
N.
C.;
Wise,
L.
E.;
Allegood,
J.
C.;
O'Brien,
M.;
Avni,
D.;
Reeves,
T.
M.;
Knapp,
P.
E.;
Lu,
J.;
Luo,
C.;
Miles,
M.
F.;
Milstien,
S.;
Lichtman,
A.
H.;
Spiegel,
S.;
Nat.
Neurosci.
2014,
17,
971--980
FINGOLIMOD,
¿UN
FÁRMACO
PARA
OLVIDAR?
Conforme
aumenta
el
conocimiento
de
los
procesos
biológicos
y
se
descubren
nuevas
dianas
con
posible
interés
terapéutico,
se
proponen
aplicaciones
para
ciertos
fármacos
que
son
aparentemente
dispares
a
aquellas
para
las
que
estaban
previstos
o
eran
utilizados.
Uno
de
estos
fármacos
es
fingolimod
(FTY720,
Gilenya®),
utilizado
desde
2010
para
el
tratamiento
de
la
esclerosis
múltiple
(EM).
Si
culminan
con
éxito
los
estudios
iniciales
que
se
han
publicado
recientemente
en
la
versión
sobre
neurociencia
de
la
revista
Nature,
podría
ser
el
primer
fármaco
utilizado
para
el
tratamiento
del
trastorno
por
estrés
postraumático
(TEPT),
uno
de
los
trastornos
de
ansiedad.
Las
personas
con
este
trastorno
provocado
por
un
accidente
de
tráfico,
una
agresión
violenta,
etc.,
podrían
elegir
“olvidar”
y
“extinguir
el
miedo”
que
provoca
el
recuerdo
del
trauma.
Los
experimentos
realizados
con
fingolimod
se
han
realizado
en
ratones
a
los
que
se
administraban
descargas
eléctricas.
Estos,
aterrorizados,
quedaban
paralizados
debido
a
la
ansiedad,
pero
después
de
tomar
fingolimod
la
ansiedad
y
el
miedo
se
reducían.
Además
del
trastorno
por
estrés
postraumático,
la
necesidad
de
olvidar
experiencias
negativas
parece
acompañar
al
hombre
desde
la
antigüedad.
Así
lo
expresaba
Cicerón:
“Recuerdo
lo
que
no
quisiera
recordar,
y
en
cambio
no
puedo
olvidar
lo
que
quisiera
dar
al
olvido….”.
El
poeta
inglés
Alexander
Pope
(1688--
1744),
en
su
poema
“Eloisa
to
Abelard”
inspirado
en
la
historia
de
Eloísa
y
su
amor
ilícito
con
el
famoso
profesor
Pierre
Abélard,
expresa
en
el
fragmento
comprendido
entre
las
líneas
207--2010
de
este
poema
cómo,
tras
varios
años
de
obligada
separación,
Eloísa
manifiesta
una
angustia
que
sólo
podría
soportar
con
el
456