Page 13 - 80_03
P. 13
REVISIÓN
El
concepto
darwiniano
de
la
allostasis.
Epigénesis
Ana
Mª
Pascual--Leone
Pascual
Académica
de
Número
de
la
Real
Academia
Nacional
de
Farmacia
e--mail:
anamariapascualleone@gmail.com
Recibido
el
jueves
5
de
octubre
de
2014
An.
Real
Acad.
Farm.
Vol.
80,
Nº
3
(2014),
pag.
466--499.
RESUMEN
El
concepto
de
allostasis
fué
establecido
a
finales
del
siglo
pasado
como
el
conjunto
de
respuestas
de
los
organismos
vivos,
regidas
por
el
cerebro,
para
conservar
su
equilibrio
interno
y,
por
tanto,
su
supervivencia.
Pero
todo
ello
tiene
resonancias
Darwinianas
.
Cuestiones
establecidas
en
el
siglo
XX.
El
axis
HPA
–
hipotálamo
–pituitaria--
adrenal--
es
el
más
importante
entre
todos
los
sistemas
movilizados
por
la
allostasis.
Y
este
axis
se
programa
en
periodo
gestacional
en
los
mamíferos.
Cuando
circunstancias
de
estrés
maternal
activan
su
axis
HPA,
grandes
cantidades
de
glucocorticoides
(GC)
pasan
al
feto,
y
su
axis
HPA
se
programa
de
forma
anómala,
e
irreversible
en
periodo
adulto,
además,
se
reduce
el
peso
al
nacimiento.
Y
todo
ello
es
factor
de
riesgo
de
posibles
patologías
adultas
(diabetes
2,
cardiovasculares
o
hipertensión
crónica).
La
causa
es
la
reducción
de
receptores
de
glucocorticoides
(GR)
en
el
hipocampo,
ya
que
ellos
ejercen
una
acción
tónica
en
la
retroalimentación
negativa
del
axis
HPA.
Sin
embargo,
se
desconocía,
en
el
siglo
XX,
por
qué
mecanismo
los
GC
reducen
la
expresión
de
GR
en
hipocampo.
Cuestiones
establecidas
en
siglo
XXI.
Se
eligen
y
exponen
una
serie
de
trabajos
publicados
en
el
siglo
XXI
sobre
esta
vertiente
que
nos
han
llevado
al
conocimiento
de
que
la
reducción
en
hipocampo
de
los
GR
se
produce
por
un
mecanismo
epigenético.
Sucintamente,
se
enumeran
los
principales
mecanismos
epigenéticos
conocidos.Finalmente,
se
enuncian
las
grandes
posibilidades
terapéuticas
que
abren
estos
mecanismos
epigenéticos
para
el
futuro
y
para
la
posible
explicación
de
procesos
evolutivos
Palabras
clave:
Allostasis;
periodo
gestacional;
axis
HPA;
epigénesis;
Darwin.
466