Page 88 - 80_02
P. 88

Papel	
  del	
  tejido	
  adiposo	
  blanco,	
  marrón	
  y	
  perivascular…	
  

	
  
todo	
   el	
   organismo	
   y	
   tiene	
   diferentes	
   compartimentos	
   que	
   varían	
   en	
   cuanto	
   al	
  
tamaño	
   celular	
   del	
   adipocito	
   (15,	
   16)	
   a	
   la	
   actividad	
   metabólica	
   y	
   a	
   su	
   papel	
  
potencial	
  en	
  la	
  resistencia	
  a	
  la	
  insulina	
  y	
  otras	
  complicaciones	
  vasculares	
  asociadas	
  
a	
   la	
   obesidad	
   (17,	
   18).	
   En	
   humanos,	
   se	
   diferencian	
   dos	
   depósitos	
   principales	
   de	
  
tejido	
   adiposo	
   blanco:	
   el	
   depósito	
   subcutáneo	
   correspondiente	
   al	
   tejido	
   adiposo	
  
que	
   se	
   localiza	
   bajo	
   la	
   piel,	
   y	
   el	
   depósito	
   visceral.	
   Hay	
   dos	
   tipos	
   de	
   tejido	
   adiposo	
  
visceral:	
  el	
  mesentérico	
  y	
  el	
  omental	
  (19).	
  El	
  primero	
  se	
  encuentra	
  envolviendo	
  al	
  
intestino,	
  el	
  segundo	
  se	
  extiende	
  desde	
  la	
  parte	
  inferior	
  del	
  estómago,	
  recubriendo	
  
el	
   abdomen	
   y	
   es	
   el	
   que	
   normalmente	
   se	
   emplea	
   en	
   el	
   estudio	
   de	
   la	
   grasa	
   visceral.	
  
Hace	
   tiempo	
   que	
   se	
   sabe	
   que	
   el	
   tejido	
   adiposo	
   visceral	
   y	
   el	
   subcutáneo	
   presentan	
  
numerosas	
   diferencias	
   anatómicas,	
   celulares	
   y	
   moleculares	
   (20,	
   21);	
   por	
   ejemplo,	
  
la	
   irrigación	
   de	
   ambos	
   tejidos	
   es	
   diferente	
   (22),	
   y	
   los	
   niveles	
   de	
   RNA	
   mensajero	
  
(mRNA)	
   de	
   leptina	
   en	
   el	
   tejido	
   adiposo	
   subcutáneo	
   están	
   incrementados	
   respecto	
  
del	
  visceral	
  (20).	
  Estos	
  tejidos	
  también	
  son	
  diferentes	
  en	
  cuanto	
  a	
  la	
  capacidad	
  de	
  
movilización	
   de	
   ácidos	
   grasos,	
   la	
   grasa	
   omental	
   es	
   más	
   sensible	
   a	
   los	
   efectos	
  
lipolíticos	
   de	
   las	
   catecolaminas	
   y	
   menos	
   sensible	
   a	
   los	
   efectos	
   antilipolíticos	
   de	
   la	
  
insulina;	
   por	
   tanto,	
   este	
   tejido	
   tiene	
   una	
   mayor	
   capacidad	
   de	
   movilización	
   de	
  
ácidos	
   grasos	
   que	
   el	
   depósito	
   subcutáneo	
   (22,	
   23).	
   Adicionalmente	
   hay	
   descritas	
  
numerosas	
  diferencias	
  entre	
  el	
  tejido	
  adiposo	
  visceral	
  y	
  subcutáneo	
  referentes	
  a	
  la	
  
secreción	
   de	
   adipoquinas	
   (24).	
   En	
   este	
   sentido,	
   una	
   obesidad	
   periférica	
   se	
  
caracteriza	
  por	
  una	
  acumulación	
  de	
  tejido	
  adiposo	
  subcutáneo	
  y	
  es	
  más	
  frecuente	
  
en	
   mujeres.	
   Este	
   tipo	
   de	
   obesidad	
   no	
   se	
   ha	
   asociado	
   a	
   un	
   mayor	
   riesgo	
   de	
   sufrir	
  
patologías	
   asociadas	
   (25).	
   Sin	
   embargo,	
   la	
   obesidad	
   central	
   o	
   abdominal	
   es	
   más	
  
frecuente	
   en	
   hombres	
   y	
   consiste	
   en	
   una	
   acumulación	
   de	
   tejido	
   adiposo	
   visceral.	
  
Este	
   tipo	
   de	
   obesidad	
   se	
   ha	
   asociado,	
   mediante	
   estudios	
   epidemiológicos,	
   con	
   un	
  
mayor	
  riesgo	
  de	
  sufrir	
  enfermedades	
  tales	
  como	
  resistencia	
  a	
  la	
  insulina,	
  diabetes	
  
de	
   tipo	
   II	
   e	
   hipertensión,	
   aumentando	
   considerablemente	
   el	
   riesgo	
   cardiovascular	
  
(26).	
  

2.2.	
  El	
  WAT	
  	
  como	
  reservorio	
  de	
  energía	
  

        En	
   primer	
   lugar,	
   el	
   tejido	
   adiposo	
   blanco	
   es	
   un	
   órgano	
   que	
   constituye	
   el	
  
mayor	
   reservorio	
   energético	
   del	
   organismo.	
   La	
   energía	
   es	
   almacenada	
   en	
   los	
  
adipocitos	
  en	
  forma	
  de	
  triglicéridos.	
  La	
  principal	
  fuente	
  de	
  triglicéridos	
  procede	
  de	
  
los	
  quilomicrones	
  y	
  las	
  proteínas	
  de	
  muy	
  baja	
  densidad	
  (VLDL)	
  circulantes.	
  En	
  los	
  
humanos,	
   el	
   almacenamiento	
   de	
   los	
   ácidos	
   grasos	
   en	
   el	
   tejido	
   adiposo	
   depende	
  
prácticamente	
  de	
  la	
  liberación	
  de	
  los	
  mismos	
  desde	
  las	
  lipoproteínas	
  por	
  acción	
  de	
  
la	
   lipoproteína	
   lipasa	
   (LPL)	
   (27).	
   Tal	
   es	
   el	
   protagonismo	
   de	
   esta	
   enzima	
   en	
   el	
  
metabolismo	
   lipídico,	
   que	
   se	
   describe	
   una	
   acción	
   proaterogénica	
   de	
   la	
   LPL,	
  
expresada	
  por	
  el	
  macrófago,	
  y	
  una	
  acción	
  antiaterogénica	
  de	
  la	
  LPL,	
  expresada	
  en	
  
el	
   tejido	
   adiposo	
   y	
   músculo.	
   Por	
   tanto,	
   esta	
   enzima	
   estaría	
   implicada	
   en	
   las	
  
alteraciones	
   lipídicas	
   de	
   la	
   obesidad	
   (28).	
   Su	
   actividad	
   aumenta	
   en	
   el	
   período	
  

                                                                                                                            	
  325	
  

	
  
   83   84   85   86   87   88   89   90   91   92   93