Page 145 - 80_02
P. 145

Detección	
  de	
  alérgenos	
  de	
  cacahuete…	
  

	
  
        Aunque	
   no	
   se	
   conoce	
   con	
   certeza	
   el	
   nivel	
   umbral	
   necesario	
   para	
   causar	
   la	
  

reacción	
   alérgica,	
   hay	
   estudios	
   que	
   demuestran	
   que	
   cantidades	
   de	
   proteína	
   del	
  
orden	
   de	
   microgramos	
   son	
   suficientes	
   para	
   originar	
   reacciones	
   objetivas	
   en	
  
sujetos	
   hipersensibles	
   (2).	
   Por	
   lo	
   tanto,	
   la	
   presencia,	
   no	
   declarada,	
   de	
   trazas	
   de	
  
cacahuete	
  en	
  los	
  alimentos	
  puede	
  ser	
  muy	
  peligrosa	
  para	
  estos	
  individuos.	
  Bock	
  y	
  
col.	
   realizaron	
   un	
   estudio	
   de	
   32	
   casos	
   de	
   muerte	
   por	
   anafilaxia	
   debidas	
   a	
   la	
  
ingestión	
   de	
   alimentos	
   alergénicos.	
   Encontraron	
   que	
   más	
   de	
   la	
   mitad	
   de	
   los	
  
accidentes	
  mortales	
  (55-­-67%)	
  se	
  debieron	
  a	
  la	
  ingestión	
  de	
  cacahuete	
  y	
  que	
  en	
  el	
  
90%	
   de	
   los	
   casos,	
   los	
   alérgenos	
   responsables	
   fueron	
   los	
   cacahuetes	
   y	
   las	
   nueces	
  
(3).	
   Además	
   de	
   los	
   numerosos	
   productos	
   alimenticios	
   industriales	
   que	
   incluyen	
  
cacahuetes	
   como	
   galletas,	
   chocolate,	
   aperitivos,	
   cereales,	
   es	
   habitual	
   encontrarse	
  
con	
   alimentos	
   que	
   contienen	
   este	
   alérgeno	
   cuyo	
   origen	
   es	
   la	
   contaminación	
  
cruzada	
   producida	
   durante	
   el	
   procesamiento.	
   Por	
   ello,	
   resulta	
   necesario	
   disponer	
  
de	
   métodos	
   adecuados	
   de	
   análisis	
   para	
   la	
   detección	
   de	
   alérgenos	
   de	
   cacahuete	
   en	
  
productos	
   alimenticios.	
   Se	
   han	
   desarrollado	
   múltiples	
   métodos	
   analíticos	
   basados	
  
en	
   la	
   detección	
   de	
   dos	
   tipos	
   de	
   macromoléculas,	
   proteínas	
   y	
   ADN:	
   los	
   primeros	
  
detectan	
   alguna	
   de	
   las	
   proteínas	
   alergénicas	
   del	
   cacahuete,	
   mientras	
   que	
   los	
  
segundos	
  se	
  basan	
  en	
  la	
  detección	
  de	
  secuencias	
  de	
  oligonucleótidos	
  que	
  codifican	
  
alguna	
   de	
   dichas	
   proteínas	
   alergénicas.	
   Los	
   métodos	
   más	
   utilizados	
   para	
   la	
  
detección	
   de	
   proteínas	
   son	
   los	
   enzimoinmunoensayos	
   y,	
   en	
   especial,	
   el	
   método	
  
ELISA	
   (4-­-6).	
   Aunque	
   este	
   ensayo	
   ha	
   demostrado	
   ser	
   sensible	
   y	
   versátil,	
   consume	
  
tiempo	
   y	
   es	
   relativamente	
   caro,	
   además,	
   los	
   procesos	
   de	
   producción	
   implican	
   un	
  
tratamiento	
   térmico	
   que,	
   a	
   menudo,	
   desnaturaliza	
   las	
   proteínas	
   de	
   los	
   alimentos,	
  
alterando	
   de	
   este	
   modo	
   su	
   estructura	
   terciaria	
   e	
   impidiendo	
   su	
   detección.	
  
Teniendo	
   en	
   cuenta	
   que	
   el	
   ADN	
   no	
   se	
   altera	
   tras	
   someterse	
   a	
   altas	
   temperaturas,	
  
los	
   métodos	
   basados	
   en	
   la	
   detección	
   de	
   ADN	
   surgen	
   como	
   una	
   interesante	
  
alternativa.	
  Dentro	
  de	
  estos	
  métodos,	
  el	
  primero	
  en	
  aparecer	
  y	
  más	
  utilizado	
  hasta	
  
el	
   momento	
   es	
   la	
   reacción	
   en	
   cadena	
   de	
   la	
   polimerasa,	
   PCR,	
   cuantitativa	
   (7-­-9),	
  
método	
   muy	
   sensible	
   que	
   requiere	
   equipos	
   caros	
   y	
   personal	
   cualificado.	
   Estos	
  
inconvenientes	
   han	
   impulsado	
   el	
   desarrollo	
   de	
   otros	
   métodos	
   analíticos	
   entre	
   los	
  
que	
  se	
  encuentran	
  los	
  biosensores	
  de	
  ADN	
  o	
  genosensores,	
  que	
  presentan	
  ventajas	
  
como	
  su	
  menor	
  coste,	
  facilidad	
  de	
  manejo,	
  posibilidad	
  de	
  automatización,	
  etc.	
  En	
  la	
  
revisión	
   bibliográfica	
   realizada	
   solo	
   se	
   ha	
   encontrado	
   un	
   genosensor	
  
electroquímico	
   aplicado	
   a	
   la	
   detección	
   de	
   alérgenos	
   de	
   cacahuete,	
   basado	
   en	
   la	
  
detección	
  del	
  ADN	
  que	
  codifica	
  parte	
  del	
  alérgeno	
  Ara	
  h	
  1	
  (10).	
  

        En	
   el	
   presente	
   trabajo	
   se	
   propone	
   un	
   genosensor	
   electroquímico	
   para	
   la	
  
detección	
  del	
  ADN	
  que	
  codifica	
  parte	
  de	
  la	
  proteína	
  alergénica	
  Ara	
  h	
  2.	
  Se	
  optó	
  por	
  
un	
   formato	
   tipo	
   sándwich	
   en	
   el	
   que	
   todo	
   el	
   analito	
   hidrida	
   con	
   dos	
   secuencias	
  
complementarias,	
   una	
   inmovilizada	
   sobre	
   un	
   electrodo	
   de	
   oro	
   serigrafiado	
   y	
   la	
  
segunda	
  funcionalizada	
  con	
  biotina.	
  La	
  optimización	
  del	
  dispositivo	
  se	
  llevó	
  a	
  cabo	
  
mediante	
  diseños	
  de	
  experimentos	
  (DoE),	
  metodología	
  que	
  ha	
  demostrado	
  ser	
  una	
  

                                                                                                                            	
  379	
  

	
  
   140   141   142   143   144   145   146   147   148   149   150