Page 199 - 80_01
P. 199
Sabine
Anagnostou,
Sarah--Vanessa
Schneider,
François
Ledermann
categorías
.
Una
parte
inmensa
y
valiosa
se
encuadran
bajo
la
denominación
de
Raras,
que
fueron
impresas
antes
de
1800,
junto
a
los
manuscritos.
Parte
de
ellos
lo
constituyen
los
escritos
de
los
autores
clásicos,
como
los
del
médico
griego
Dioscórides
y
del
científico
árabe
conocido
bajo
la
denominación
de
Mesue,
igual
que
las
farmacopeas
históricas,
por
ejemplo
la
redactada
por
Moïse
Charas
y
los
textos
del
farmacéutico
francés
Nicolas
Lémery.
2.
La
exploración
de
las
drogas
exóticas,
principalmente
americanas,
en
Europa
Puede
decirse
en
favor
de
la
visión
de
investigador
de
Tschirch,
que
él
también
dotó
a
la
Biblioteca
con
obras
antiguas
acerca
de
los
primeros
conocimientos
sobre
las
plantas
medicinales
americanas,
que
han
enriquecido
significativamente
la
Materia
Médica
europea
y
que
proveyeron
de
nuevos
agentes
activos,
como
la
quinina
extraída
a
partir
de
la
quina.
En
la
ola
del
denominado
descubrimiento
de
América
y
de
la
expansión
europea
durante
la
temprana
Edad
Moderna,
los
sabios
europeos
se
dedicaron
a
la
exploración
de
una
flora
hasta
ese
momento
desconocida
y
prometedora
a
causa
de
su
diversidad,
que
ofreció
numerosas
plantas
medicinales
a
la
Materia
Médica
europea8.
Uno
de
los
primeros
sabios
que
se
dedicó
a
la
investigación
de
nuevas
drogas
de
América
fue
el
médico
español
Nicolás
Monardes
(1493--1578/88)
de
Sevilla9.
Con
su
famosa
obra
Primera
y
segunda
y
tercera
partes
de
la
historia
medicinal
de
las
cosas
que
se
traen
de
nuestras
Indias
Occidentales
que
sirven
en
la
medicina
(Sevilla
1574)
estableció
los
primeros
conocimientos
acerca
de
las
drogas
medicinales
de
América;
entre
ellas
la
pasionaria,
la
capuchina,
la
planta
de
tabaco
y
el
guayaco,
que
fue
considerado
un
remedio
contra
la
sífilis,
enfermedad
terrible
hasta
el
descubrimiento
de
la
Salvarsan
y
después
de
la
penicilina.
Su
libro,
además,
contiene
una
descripción
temprana
de
la
obtención
del
bálsamo
de
Perú.
Sin
embargo,
Monardes
no
hizo
ningún
estudio
propio
en
América.
Debió
sus
ejemplares
de
las
drogas
e,
incluso,
la
información
sobre
el
uso
de
las
mismas,
a
agentes
y
viajeros
por
la
América
española.
Su
obra
ha
sido
traducida
a
diferentes
idiomas
y
reeditada
en
diversas
ocasiones.
Hasta
hoy
en
día
es
una
de
las
obras
más
significativas
acerca
de
la
Farmacognosia
temprana
de
América.
El
medico
portugués
Garcia
da
Orta,
en
cambio,
trabajó
en
Goa
y
se
dedicó
a
estudiar
las
plantas
curativas
del
sureste
asiático
sobre
el
terreno10.
Documentó
los
resultados
de
sus
extensos
estudios
en
su
en
gran
obra
Coloquios
dos
simples
e
drogas
e
cousas
mediçinais
da
India
(Goa
1563),
escrito
en
forma
dialogada,
que
es
considerado
como
una
de
las
tempranas
pruebas
y
referencia
contemporánea
acerca
de
la
Materia
Médica
del
sureste
asiático.
En
esta
famosa
obra
el
autor
representó
las
drogas
exóticas
bajo
diversos
aspectos,
como
el
hábitat,
la
morfología,
la
recolección,
las
vías
comerciales,
los
principales
centros
del
comercio
y
las
falsificaciones.
Así
se
encuentran,
por
ejemplo,
informes
sobre
la
194