Page 130 - 80_01
P. 130
Avances
en
artritis
reumatoide
INTRODUCCIÓN
La
artritis
reumatoide
(AR)
es
una
enfermedad
compleja,
de
naturaleza
autoinmune,
sistémica,
crónica,
del
tejido
conjuntivo,
que
afecta
sobre
todo
a
las
articulaciones
periféricas
y
cursa
con
dolor
e
inflamación
en
las
articulaciones,
a
la
vez
que
también
pueden
presentarse
manifestaciones
extra--articulares
(1--3).Tiene
un
gran
impacto
en
la
calidad
de
vida
del
paciente
y
origina
un
coste
económico
y
social
muy
importante.
En
la
mayoría
de
los
pacientes
el
curso
de
la
enfermedad
es
progresivo
y
conduce
a
una
lesión
estructural
articular,
deterioro
funcional,
disminución
de
la
calidad
de
vida,
aumento
de
la
morbilidad
y
de
la
mortalidad.
Es
una
enfermedad
de
comienzo
insidioso
y
pueden
pasar
meses
hasta
que
el
paciente
busque
consulta
médica.
Es
muy
importante
un
diagnóstico
y
un
tratamiento
precoces
para
reducir
en
lo
posible
el
daño
estructural.
EPIDEMIOLOGÍA
DE
LA
ARTRITIS
REUMATOIDE
La
prevalencia
en
el
mundo
oscila
entre
el
0,5%
y
1,0%.
En
el
norte
de
Europa
y
de
América
(4)
se
estima
su
prevalencia
en
torno
al
1%
de
la
población
general.
Existen
diferencias
geográficas
en
cuanto
a
la
severidad
de
la
AR,
así
se
ha
observado
que
es
menos
severa
en
los
países
mediterráneos
frente
a
los
del
norte
de
Europa
(5).
La
prevalencia
en
España
según
el
EPISER
(6)
es
de
0,5%.
La
incidencia
de
la
AR
en
España
se
aproxima
a
los
10
casos/100000
habitantes
(7).
La
AR
es
más
frecuente
en
mujeres
que
en
hombres
(2--3
mujeres
por
cada
hombre)
(8)
y
suele
aparecer
entre
la
cuarta
y
sexta
década
de
la
vida.
ETIOLOGÍA
La
etiología
de
la
AR
es
desconocida
pero
se
postula
que
se
desencadena
en
individuos
con
una
predisposición
genética
después
de
la
exposición
repetida
a
ciertos
agentes
ambientales
(1,
9,10).
En
estudios
con
gemelos
se
ha
estimado
que
los
factores
genéticos
contribuyen
con
aproximadamente
un
50%
al
desarrollo
de
la
AR
y
el
resto
se
atribuye
a
factores
ambientales
(11).
El
factor
de
riesgo
genético
(12)
más
importante
para
la
aparición
de
la
AR
está
asociado
al
complejo
mayor
de
histocompatibilidad
(CMH)
y
en
particular
al
“Human
Leukocyte
Antigen”
(HLA),
al
cual
se
le
atribuye
entre
un
30%
y
un
50%
del
riesgo
genético
total
(13).
Los
alelos
HLA--DRB1
comparten
un
“epítopo
compartido”,
que
se
corresponde
a
la
secuencia
glutamina--leucina--arginina--alanina--alanina
(QKRAA)
y
se
asocia
a
un
incremento
de
la
susceptibilidad
a
AR
y
a
la
gravedad
de
la
enfermedad.
Recientemente
se
ha
descubierto
que
de
estos
5
aminoácidos,
que
se
encuentran
formando
parte
de
la
hendidura
de
unión
de
los
antígenos
al
CMH,
dos
se
encuentran
asociados
a
los
genes
HLA--B
y
HLA--DP,
y
los
tres
restantes
a
los
genes
HLA--DR
y
estos
5
residuos
127