Page 153 - 79_02
P. 153
A.
M.
Pascual--Leone
Contribuciones
Entiendo
que
no
es
posible
hacer
un
análisis
completo
y
exhaustivo
de
las
contribuciones:
no
son
homogéneas,
no
lo
pueden
ni
quizá
deben
serlo,
a
pesar
de
que
la
editora
hizo
un
esfuerzo
importante
enviando,
supongo
que
a
todos,
unas
preguntas
para
orientar
las
presentaciones.
Todas
las
contribuciones
tienen
sus
valores
y
merecen
igual
interés
y
atención.
Para
ofrecer
una
vía
constructiva
a
esta
presentación
para
ustedes
y
para
mi
propia
reflexión,
he
tratado
de
plantear
el
análisis
del
contenido
del
libro
con
la
idea
de
que
pudiera
llegar
a
alguna
conclusión
que
contestara
a
la
pregunta
que
me
vengo
haciendo
desde
hace
tiempo:¿
Tiene
sentido
un
estatus
funcionarial
para
la
investigación
y
para
los
investigadores?
Y
por
otro
lado,
tratar
de
ver
si
tiene
sentido
aplicar
un
concepto
que
he
acuñado
a
partir
de
reflexiones
propias,
contrastadas
con
expertos
que
trabajan
en
el
campo
del
emprendimiento
social,
y
que
es
el
de
“empresarios
públicos”.
Para
ello,
he
puesto
especial
cuidado
en
recorrer
con
particular
atención
las
partes
finales
de
cada
contribución
en
la
que
suelen
recogerse
las
reflexiones,
las
evaluaciones
de
lo
que
se
ha
conseguido
y
las
proyecciones
de
por
dónde
se
debería
transitar.
Personalizo
la
selección
pero
quiero
advertir
que
la
mayor
o
menor
extensión
dedicada
a
cada
una
de
las
presentaciones
no
supone
ningún
grado
de
importancia
o
valor,
simplemente
está
asociada
al
contexto
de
lo
que
se
quiere
subrayar.
José
María
Segovia:
su
currículo
y
su
trayectoria
son
claros
ejemplos
de
construcción
y
de
iniciativas
innovadoras
para
el
desarrollo
de
la
investigación
biomédica
en
España
y
para
avanzar
hacia
una
medicina
mejor.
Dice
el
Profesor
Segovia,
“Aunque
es
mucho
lo
que
se
ha
avanzado,
aún
es
poco
para
lo
que
el
país
necesita”.
Un
ejemplo
de
“emprendimiento
público
a
lo
largo
de
una
vida”.
Gertrudis
de
la
Fuente:
un
ejemplo
siempre
para
quienes
hemos
tenido
la
fortuna
de
conocerla.
En
el
texto
nos
ofrece
una
buena
lección
sobre
lo
que
es
una
publicación
que
ahora
llamamos
de
excelencia.
“complementariedad,
interdisciplinariedad,
conocimiento
experto
(“expertizaje”)
en
campos
diversos
y
que
además
usan
instalaciones
y
equipamientos
de
alta
especialización”
Apunta
a
que
”es
necesario
profundizar
en
un
campo,
crear
equipos
y
Centros
que
deberían
cambiar
de
un
investigador
con
varias
líneas
a
varios
investigadores
con
una
línea”,
es
decir
plantea
la
conveniencia
de
establecer
masas
críticas..
Hay
capacidad
creativa,
y
sentido
de
la
estrategia
en
lo
que
acabo
de
destacar.
Julio
Rodríguez
Villanueva:
una
de
las
personalidades
con
mayor
éxito
como
creadores
de
escuela
en
el
campo
de
la
investigación
biológica
en
nuestro
país.
En
su
entrevista
hace
un
merecido
reconocimiento
al
papel
de
su
esposa,
Isabel
García
320