Page 42 - 79_01
P. 42
J.M.
Ortiz
Melón
El
tiempo
de
adquisición
de
las
mutaciones,
es
importante
para
entender
el
proceso
de
la
metástasis,
que
es
responsable
de
la
muerte
de
la
mayor
parte
de
los
pacientes
con
cáncer.
El
tumor
primario
por
lo
general,
puede
ser
extirpado
por
cirugía,
pero
lesiones
metastásicas
residuales,
muchas
veces
indetectables
y
diseminadas,
finalmente
crecen,
perjudicando
la
función
de
los
pulmones,
hígado
y
otros
órganos.
Desde
una
perspectiva
genética,
parecería
que
debiera
existir
mutaciones
que
convirtieran
un
cáncer
primario
en
metastático,
del
mismo
modo,
que
hay
mutaciones
que
convierten
una
célula
normal
o
un
tumor
benigno
en
un
tumor
maligno,
pero
a
pesar
de
intensos
esfuerzos,
no
se
han
podido
encontrar
alteraciones
genéticas
que
distingan
cánceres
que
metastatizan
de
aquellos
que
no
metastatizan.
Una
explicación
posible,
es
que
se
trate
de
mutaciones
o
cambios
epigenéticos
que
sean
difíciles
de
identificar
con
las
tecnologías
actuales.
Otra
explicación,
es
que
las
lesiones
metastásicas,
no
hayan
sido
estudiadas
en
suficiente
detalle
para
poder
identificar
alteraciones
genéticas
dada
su
naturaleza
heterogénea.
Pero
otra
posible
explicación,
es
que
simplemente
no
existan
genes
de
la
metástasis.
Un
tumor
maligno
primario
puede
tardar
muchos
años
en
metastatizar,
pero
este
proceso
es
explicable
en
principio
por
un
proceso
aleatorio.
Así,
los
tumores
avanzados
liberan
millones
de
células
cada
día
a
la
circulación.
Estas
células
tienen
una
vida
media
corta,
y
una
fracción
minúscula
de
ellas,
es
capaz
de
establecer
una
lesión
metastásica.
Se
puede
pensar,
que
las
células
circulantes
de
manera
infrecuente
y
al
azar,
se
alojen,
en
un
lecho
capilar
o
en
un
órgano
que
proporcione
un
microambiente
favorable
para
el
crecimiento.
Cuanto
mayor
es
la
masa
tumoral,
mas
probable
será
que
este
proceso
tenga
lugar.
En
este
escenario,
la
evolución
continua
del
tumor
primario
reflejaría
ventajas
selectivas
de
carácter
local
mas
que
ventajas
selectivas
futuras.
La
idea
de
que
el
crecimiento
en
sitios
de
metástasis
no
depende
de
alteraciones
genéticas
adicionales,
está
apoyada
por
resultados
que
muestran,
que
incluso
células
normales,
cuando
son
colocadas
en
ambientes
propicios,
como
un
nódulo
linfático,
pueden
crecer,
formando
organoides
con
una
vasculatura
funcional.
Alteraciones
cromosómicas
en
tumores
Aunque
la
velocidad
de
mutaciones
puntuales
en
células
tumorales
es
similar
a
la
de
las
células
normales,
la
velocidad
de
cambios
cromosómicos
es
mucho
mas
elevada.
Debido
a
ello,
la
mayoría
de
los
tumores
sólidos
presentan
una
amplia
variedad
de
cambios
en
el
número
de
cromosomas
(aneuploidia)
así
como
deleciones,
inversiones,
traslocaciones
y
otras
anormalidades
cromosómicas.
Cuando
una
porción
de
un
cromosoma
se
duplica
o
se
suprime
(deleciona),
resulta
difícil
identificar
los
genes
cuya
ganancia
o
pérdida
confieren
una
ventaja
en
el
crecimiento
de
la
célula
tumoral.
Estos
genes
diana
se
identifican
mejor
en
el
caso
de
traslocaciones
cromosómicas,
deleciones
homocigóticas
y
amplificaciones
40