Page 56 - 78_02
P. 56

VIDRIOS	
  MESOPOROSOS…	
  

	
  
1.	
  INTRODUCCIÓN	
  
	
  

        Las	
  mejoras	
  producidas	
  en	
  materia	
  de	
  salud	
  pública	
  en	
  los	
  últimos	
  años	
  han	
  
traído	
   como	
   consecuencia	
   que,	
   en	
   la	
   actualidad,	
   tengamos	
   un	
   difícil	
   reto	
   ante	
   la	
  
sociedad.	
  El	
  incremento	
  en	
  la	
  esperanza	
  de	
  vida	
  nos	
  ha	
  situado	
  en	
  el	
  escenario	
  de	
  
una	
   población	
   cada	
   vez	
   más	
   envejecida,	
   enfrentándonos	
   al	
   reto	
   de	
   aportar	
  
soluciones	
  a	
  decenas	
  de	
  millones	
  de	
  personas,	
  con	
  edades	
  comprendidas	
  entre	
  60	
  
y	
   100	
   años,	
   que	
   desean	
   una	
   buena	
   calidad	
   de	
   vida.	
   Conseguirlo	
   no	
   es	
   sencillo,	
  
teniendo	
   en	
   cuenta	
   que	
   a	
   partir	
   de	
   los	
   30	
   años	
   los	
   tejidos	
   inician	
   un	
   progresivo	
  
camino	
  de	
  deterioro	
  hasta	
  la	
  muerte	
  del	
  individuo.	
  

        En	
  el	
  caso	
  concreto	
  de	
  las	
  patologías	
  degenerativas	
  del	
  tejido	
  óseo,	
  el	
  reto	
  es	
  
si	
   cabe	
   aún	
   mayor.	
   El	
   conjunto	
   de	
   desordenes	
   músculo-­-esqueléticos	
   debidos	
   a	
  
fracturas	
   (especialmente	
   las	
   de	
   origen	
   osteoporótico)	
   o	
   extirpación	
   de	
   tumores,	
  
traen	
  como	
  consecuencia	
  que	
  más	
  de	
  2,2	
  millones	
  de	
  personas	
  al	
  año	
  necesiten	
  de	
  
implantes	
   protésicos,	
   para	
   recuperar	
   la	
   estructura	
   y	
   función	
   del	
   hueso	
   afectado	
  
(1).	
  La	
  sustitución	
  de	
  tejido	
  óseo	
  envejecido,	
  enfermo	
  o	
  dañado	
  se	
  ha	
  convertido	
  en	
  
una	
   actividad	
   casi	
   rutinaria	
   como	
   consecuencia	
   del	
   desarrollo	
   y	
   mejora	
   de	
   las	
  
técnicas	
   quirúrgicas,	
   de	
   los	
   biomateriales	
   y	
   de	
   las	
   estrategias	
   de	
   rehabilitación.	
  
Pero	
   no	
   es	
   menos	
   cierto	
   que	
   las	
   limitaciones	
   en	
   el	
   tiempo	
   de	
   vida	
   útil	
   de	
   las	
  
prótesis	
  continúa	
  siendo	
  un	
  problema,	
  cuya	
  gravedad	
  se	
  incrementa	
  en	
  la	
  medida	
  
que	
  aumenta	
  la	
  esperanza	
  de	
  vida	
  de	
  los	
  pacientes.	
  Se	
  estima	
  que	
  la	
  tasa	
  de	
  fallo	
  de	
  
las	
  prótesis	
  oscila	
  entre	
  el	
  15	
  el	
  50%,	
  	
  para	
  aquellas	
  con	
  periodos	
  de	
  implantación	
  
transcurridos	
  entre	
  los	
  15	
  y	
  los	
  30	
  años	
  (2).	
  	
  

        Esta	
   situación	
   ha	
   impulsado	
   un	
   cambio	
   de	
   mentalidad	
   en	
   la	
   comunidad	
  
científica	
  sobre	
  cómo	
  afrontar	
  la	
  problemática	
  de	
  las	
  enfermedades	
  del	
  tejido	
  óseo.	
  
Las	
   mejoras	
   introducidas	
   en	
   los	
   materiales	
   diseñados	
   para	
   sustituir	
   el	
   hueso	
  
dañado	
   no	
   han	
   conseguido	
   solucionar	
   el	
   problema	
   de	
   la	
   limitación	
   del	
   tiempo	
   de	
  
vida	
  útil.	
  Es	
  por	
  ello	
  por	
  lo	
  que,	
  de	
  un	
  tiempo	
  a	
  esta	
  parte,	
  los	
  esfuerzos	
  se	
  dirigen	
  
hacia	
   materiales	
   cuya	
   actividad	
   se	
   enmarque	
   en	
   el	
   terreno	
   de	
   las	
   terapias	
  
regenerativas,	
   en	
   lugar	
   de	
   buscar	
   soluciones	
   de	
   reemplazo	
   del	
   tejido	
   natural	
   por	
  
materiales	
   artificiales	
   permanentes	
   (3).	
   Se	
   trata	
   de	
   desarrollar	
   biomateriales	
   que	
  
estimulen	
   la	
   respuesta	
   osteogénica	
   del	
   organismo,	
   iniciando	
   y	
   potenciando	
   los	
  
mecanismos	
   de	
   autoreparación	
   ósea.	
   Este	
   cambio	
   de	
   concepto	
   se	
   plasma	
   en	
   el	
  
desarrollo	
   de	
   materiales	
   denominados	
   biomateriales	
   de	
   3ª	
   generación,	
   que	
   son	
  
diseñados,	
   sintetizados	
   y	
   procesados	
   para	
   estimular	
   la	
   regeneración	
   del	
   tejido	
  
óseo	
   (4).	
   Es	
   en	
   este	
   marco,	
   en	
   el	
   que	
   se	
   encuadran	
   los	
   vidrios	
   mesoporosos	
  
bioactivos	
  (VMB),	
  objeto	
  de	
  estudio	
  en	
  este	
  artículo	
  de	
  revisión.	
  

        Desde	
   el	
   descubrimiento	
   por	
   parte	
   del	
   Prof.	
   L.	
   L.	
   Hench	
   de	
   la	
   capacidad	
   de	
  
ciertos	
  vidrios	
  basados	
  en	
  SiO2	
  para	
  unirse	
  a	
  los	
  tejidos	
  duros	
  a	
  través	
  de	
  un	
  enlace	
  
mecánicamente	
   fuerte	
   (5),	
   el	
   desarrollo	
   y	
   aplicación	
   clínica	
   de	
   los	
   vidrios	
  

                                                                                                                            193	
  

	
  
   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61