Page 110 - 78_02
P. 110
JUAN
RAMÓN
LACADENA
olorosos
y
la
organización
del
sistema
olfativo”),
2006
(Fire
y
Mello,
“por
su
descubrimiento
de
la
interferencia
por
ARN:
silenciamiento
de
genes
por
ARN
de
doble
cadena”),
2006
(Kornberg,
“por
sus
estudios
de
la
base
molecular
de
la
trancripción
eucariótica”),
2007
(Capecchi,
Evans
y
Smithies,
“por
sus
descubrimientos
de
los
principios
para
introducir
modificaciones
génicas
específicas
en
ratones
mediante
el
uso
de
células
troncales
embrionarias”),
2008
(zur
Hausen,
“por
su
descubrimiento
de
los
virus
del
papiloma
humano
causantes
del
cáncer
cervical”;
Barré--Sinoussi
y
Montagnier,
“por
su
descubrimiento
del
virus
de
la
inmunodeficiencia
humana”),
2008
(
Shimomura,
Chalfie
y
Tsien,
“por
el
descubrimiento
y
desarrollo
de
la
proteína
fluorescente
verde,
GFP”),
2009
(Blackburn,
Greider
y
Szostack,
“por
el
descubrimiento
de
cómo
los
cromosomas
son
protegidos
por
los
telómeros
y
la
enzima
telomerasa”),
2009
(Ramakrishnan,
Steitz
y
Yonath,
“por
los
estudios
de
la
estructura
y
función
del
ribosoma”)
y,
finalmente,
en
2011
(Beutler
y
Hoffmann,
“por
sus
descubrimientos
en
relación
con
la
inmunidad
innata”
y
Steinman,
“por
su
descubrimiento
de
la
célula
dendrítica
y
su
papel
en
la
inmunidad
adaptativa”).
Sin
duda,
es
una
década
prodigiosa
para
la
Genética
como
una
Alicia
en
el
“País
de
las
maravillas
moleculares”.
En
1995
inicié
con
mi
discurso
de
ingreso
en
esta
Real
Academia
una
Historia
“nobelada”
de
la
Genética
(9)
que
tuve
la
oportunidad
de
actualizar
doce
años
después,
en
2007
(10),
y
que
he
puesto
al
día
en
2011.
No
obstante,
al
paso
que
vamos,
es
posible
que
pronto
se
vuelva
a
quedar
vieja
y
me
veré
gustosamente
obligado
a
hacer
otra
reedición
actualizada.
Teniendo
en
cuenta
el
concepto
de
Genética
como
“la
Ciencia
que
estudia
el
material
hereditario
–los
genes–
bajo
cualquier
nivel
o
dimensión”,
el
contenido
formal
de
la
Genética
tiene
que
dar
respuesta
a
las
siguientes
preguntas
en
torno
a
los
genes:
¿qué
son?
¿cómo
se
organizan
y
transmiten?
¿cómo
y
cuándo
se
expresan?
¿cómo
cambian?
¿cuál
es
su
destino
en
el
espacio
y
en
el
tiempo?
A
continuación,
se
indica
la
aportación
que
han
hecho
a
los
diversos
aspectos
en
el
campo
de
la
Genética
los
diferentes
premios
Nobel,
aunque
en
ocasiones
la
cuestión
científica
en
consideración
no
corresponda
exactamente
a
la
investigación
premiada
(basado
en
10).
En
los
cuadros
que
siguen,
las
fechas
indicadas
en
primer
lugar
corresponden
a
las
de
publicación
de
los
trabajos
originales
fundamentales
que
dieron
lugar
al
premio,
mientras
que
las
que
aparecen
detrás
de
los
nombres
hacen
referencia
a
las
fechas
de
concesión
del
premio
Nobel
correspondiente.
246