Page 55 - 78_01
P. 55
NURIA
E.
CAMPILO
y
col.
datos
biológicos
experimentales
como
los
obtenidos
por
mutagénesis
dirigida,
permiten
deducir
las
interacciones
entre
el
fármaco
y
la
proteína.
Con
estas
informaciones,
se
puede
realizar
un
acoplamiento
manual
entre
el
ligando
y
el
receptor
mediante
programas
de
modelización
molecular
para
obtener
así
modelos
que
expliquen
en
lo
posible
los
datos
experimentales.
Sin
embargo,
si
no
se
dispone
de
datos
experimentales
(complejo
3D
proteína--ligando
cristalizado,
estudios
de
mutagénesis,
etc),
existen
métodos
automáticos
para
explorar
las
posibles
uniones
entre
ligando
y
receptor.
Son
los
denominados
programas
de
docking,
los
cuales
realizan
una
exploración
de
todas
las
posibles
posiciones
relativas
ligando--receptor
evaluando
la
interacción
intermolecular
entre
ambos
mediante
una
función
de
scoring
(85,86)
Los
métodos
más
utilizados
son:
i)
fast
shape
matching
(DOCK(87),
EUDOCK(88),
LIGANDFIT(89)),
ii)
construcción
incremental
del
ligando
en
la
cavidad
de
la
proteína
(FLEXX(90))
y
iii)
algoritmos
genéticos
(FLEXIDOCK,
GOLD(91),
AUTODOCK3.0(92)),
Las
aplicaciones
de
cribado
virtual
(93)
permiten,
a
partir
de
grandes
bases
de
datos
de
estructuras
químicas
(“quimiotecas”
o
chemical
libraries),
seleccionar
aquellos
compuestos
que
presentan
una
mayor
afinidad
por
la
diana
terapéutica.
En
el
cribado
virtual
se
emplean
diferentes
filtros
para
ir
reduciendo
el
número
de
estructuras.
Estos
filtros
pueden
realizarse
empleando
descriptores
moleculares
o
definiendo
un
modelo
de
farmacóforo..
Se
requiere
poseer
un
archivo
numeroso
de
ligandos
potenciales,
esto
es,
moléculas
orgánicas
con
estructuras
tridimensionales
conocidas.
Una
de
las
quimiotecas
más
utilizada
es
ZINC,
que
es
una
base
de
datos
de
libre
distribución
(94)
cuyo
catálogo
completo
(2.8*106
moléculas)
incluye
moléculas
de
varias
casas
comerciales.
Un
ejemplo
interesante
de
la
utilización
de
estos
métodos
se
aplicó
en
el
diseñó
de
inhibidores
de
la
enzima
hipoxantina--guanina
fosforibosil
transferasa
(HGPRT)(98).
El
Tripanosoma
cruzi
es
deficiente
en
la
síntesis
de
novo
de
las
purinas,
por
lo
que
deben
obtener
estos
compuestos
esenciales
del
hospedero.
Una
enzima
esencial
en
este
proceso
es
la
hipoxantina--guanina
fosforibosil
transferasa
(HGPRT).
Diferentes
estructuras
tridimensionales
de
esta
enzima
(95--97)
han
sido
resueltas
mediante
cristalografía
de
rayos
X
(Tabla
1).
Gracias
al
conocimiento
de
estas
estructuras
junto
con
estudios
de
mutaciones
se
ha
podido
describir
el
sitio
activo
en
el
bucle
I,
definido
por
tres
residuos
análogos
en
la
enzima
humana,
Leu67,
Lys68
y
Gly69.
Mediante
cribado
virtual
y
usando
la
estructura
cristalográfica
de
la
HGPRT
(Código
PDB
1TC2)
se
identificaron
22
potenciales
inhibidores,
16
de
los
cuales
demostraron
ser
potentes
inhibidores
de
la
HGPRT
y
3
de
ellos
efectivos
agentes
antiproliferativos
in
vitro
contra
la
forma
amastigote
intracelular
del
parásito
(Figura
13).
El
cribado
virtual
se
realizó
empleando
un
52