Page 46 - 78_01
P. 46

…ENFERMEDAD	
  DE	
  CHAGAS	
  

	
  
2.4.1.1.	
  Modelo	
  QSAR	
  (relaciones	
  estructura-­-actividad	
  cuantitativa)	
  

        Para	
   el	
   establecimiento	
   de	
   un	
   modelo	
   QSAR,	
   es	
   necesario	
   en	
   primer	
   lugar	
  
definir	
   las	
   moléculas	
   mediante	
   valores	
   numéricos.	
   Existen	
   diferentes	
  
aproximaciones	
   que	
   se	
   pueden	
   considerar	
   para	
   la	
   descripción	
   de	
   las	
   estructuras	
  
bien	
   sea	
   mediante	
   parámetros	
   clásicos,	
   definidos	
   en	
   función	
   de	
   criterios	
  
electrónicos,	
  estéricos	
  o	
  hidrofóbicos	
  o	
  mediante	
  descriptores	
  que	
  son	
  calculados	
  a	
  
partir	
  de	
  la	
  representación	
  de	
  la	
  estructura	
  en	
  dos	
  o	
  en	
  tres	
  dimensiones.	
  	
  

        En	
   general,	
   los	
   químicos	
   representan	
   las	
   moléculas	
   en	
   dos	
   dimensiones	
  
mediante	
   un	
   gráfico.	
   Sin	
   embargo,	
   también	
   pueden	
   ser	
   representadas	
   por	
   una	
  
serie	
   de	
   caracteres	
   unidos	
   y	
   ordenados.	
   Los	
   más	
   utilizados	
   son	
   el	
   código	
   SMILES	
  
(Simplified	
  Molecular	
  Input	
  Line	
  Entry	
  System)	
  o	
  el	
  InChI	
  (International	
  Chemical	
  
Identifier).	
  

        La	
   representación	
   de	
   la	
   estructura	
   tridimensional	
   de	
   una	
   molécula	
   es	
  
mucho	
   más	
   compleja,	
   si	
   bien	
   tanto	
   la	
   geometría	
   como	
   las	
   propiedades	
   asociadas	
  
puede	
   ser	
   establecida	
   mediante	
   cálculos	
   de	
   mecánica	
   molecular	
   o	
   de	
   mecánica	
  
cuántica	
   (43-­-45)	
   (métodos	
   DFT,	
   ab	
   initio,	
   semiempíricos).	
   La	
   elección	
   de	
   uno	
   u	
  
otro	
   método	
   depende	
   fundamentalmente	
   del	
   tamaño	
   de	
   la	
   molécula,	
   de	
   la	
  
naturaleza	
  del	
  problema	
  planteado	
  y	
  del	
  tiempo	
  de	
  cálculo	
  requerido.	
  	
  

        Otro	
  aspecto	
  importante	
  es	
  el	
  método	
  matemático	
  usado	
  en	
  la	
  búsqueda	
  de	
  
modelos	
   de	
   predicción.	
   El	
   método	
   MLR	
   (Multiple	
   Lineal	
   Regresion)	
   (46,	
   47)	
   que	
  
fue	
   uno	
   de	
   los	
   primeros	
   en	
   utilizarse	
   a	
   principios	
   de	
   los	
   años	
   noventa,	
   permite	
  
encontrar	
   relaciones	
   lineales	
   entre	
   las	
   propiedades	
   observadas	
   y	
   un	
   conjunto	
   de	
  
descriptores.	
   El	
   principal	
   problema	
   radica	
   en	
   el	
   hecho	
   de	
   que	
   el	
   número	
   de	
  
moléculas	
   usadas	
   debe	
   ser	
   muy	
   superior	
   al	
   número	
   de	
   descriptores	
   empleados,	
   y	
  
en	
  que	
  los	
  descriptores	
  o	
  variables	
  no	
  independientes	
  se	
  traducen	
  en	
  modelos	
  con	
  
una	
  regresión	
  de	
  mala	
  calidad.	
  La	
  regresión	
  parcial	
  por	
  mínimos	
  cuadrados	
  o	
  PLS	
  
(Partial	
  Least	
  Square)	
  (47)	
  soluciona	
  en	
  parte	
  estos	
  problemas,	
  ya	
  que	
  es	
  posible	
  el	
  
uso	
   de	
   un	
   número	
   ilimitado	
   de	
   descriptores	
   y	
   soluciona	
   el	
   problema	
   de	
   la	
  
colinealidad	
  entre	
  variables.	
  

        Los	
  modelos	
  descritos	
  en	
  la	
  bibliografía	
  han	
  sido	
  utilizados	
  para	
  explicar	
  la	
  
actividad	
   en	
   función	
   de	
   la	
   estructura	
   de	
   series	
   análogas	
   o	
   para	
   el	
   estudio	
   de	
  
relaciones	
   estructura	
   actividad	
   cuantitativa.	
   En	
   general,	
   tienen	
   más	
   interés	
  
académico	
   que	
   utilidad	
   para	
   la	
   búsqueda	
   de	
   nuevos	
   prototipos	
   estructuralmente	
  
diferentes.	
   Los	
   modelos	
   publicados	
   de	
   estudios	
   QSAR	
   se	
   han	
   llevado	
   a	
   cabo	
   con	
  
derivados	
   de	
   familias	
   de	
   semicarbazonas	
   (48),	
   imidazolinas	
   (29),	
   derivados	
  
heterocíclicos	
   de	
   N-­-óxido	
   (32),	
   5-­-nitrofuril	
   semicarbazonas	
   (49),	
   cumarinas	
   (50),	
  
nitrofurazonas	
   (51),	
   etc	
   utilizando	
   la	
   actividad	
   anti-­-T.	
   cruzi.	
   En	
   otros	
   casos,	
   la	
  
actividad	
   antichagásica	
   es	
   representativa	
   de	
   un	
   proceso	
   enzimático	
   como	
   la	
  
inhibición	
  de	
  la	
  Tripanotiona	
  reductasa	
  (51,	
  52)	
  o	
  de	
  la	
  cruzipaína	
  (48,	
  53).	
  

                                                                                                                              43	
  

	
  
   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51